10 principios de Neuroplasticidad para optimizar la intervención en Neurorehabilitación

  1. Úsalo o piérdelo

La disminución de activación de áreas cerebrales específicas puede conducir a degradación funcional. Alentar al paciente ha realizar los movimientos que sea capaz de hacer por si solo y asistir el movimiento que no logre realizar. Ya que se ha demostrado que la disminución de uso o realización de un movimiento puede provocar una pérdida de esta capacidad incipiente de realizar un movimiento.

  1. Úsalo y mejóralo

El entrenamiento de una función cerebral específica puede conducir a la mejora de esa función.

  1. Se específico

La naturaleza de la experiencia de entrenamiento dicta la naturaleza de la plasticidad. Es decir, si queremos provocar mejoras en la activación del córtex motor de los pacientes tenemos que ser específicos en el diseño de las intervenciones para asegurar la adquisición de habilidades nuevas o la readquisición de habilidades perdidas.

  1. Repetición

Para inducir plasticidad se necesita suficiente repetición. La repetición de una actividad tiende a ocasionar cambios neuroplásticos duraderos que facilitan la estabilidad del aprendizaje. El uso de las nuevas tecnologías aporta una gran ayuda a este nivel, ya que permiten al paciente repetir un movimiento deseado un gran número de veces.

  1. Intensidad

Para inducir plasticidad se requiere en entrenamiento intenso (cantidad de actividad por periodo de tiempo) 100 repeticiones de un ejercicio son mejor que 40. Sin embargo, se ha descrito un efecto secundario negativo que empeora la función si se realiza una cantidad de uso extremo en el periodo vulnerable después de la lesión tras un Ictus. Se produce un aumento de la extiotoxicidad de los tejidos vulnerables que envuelven la lesión primaria. La intensidad se debe adaptar al nivel del paciente para obtener óptimos resultados.

  1. Duración de la terapia

Diferentes formas de plasticidad ocurren en diferentes momentos. Los cambios funcionales en las sinapsis se convierten con el paso del tiempo en cambios estructurales, brotes de crecimiento neuronal y formación de nuevas sinapsis, dando lugar a la reorganización cortical. La terapia debe ser lo suficientemente duradera para generar neuroplasticidad.

  1. Motivación

La experiencia tiene que ser lo suficientemente notable e innovadora para inducir plasticidad. Debemos generar emoción durante el tratamiento ya que las emociones modulan la consolidación de la memoria.

  1. Edad

Si bien es cierto que la plasticidad ocurre más fácilmente en cerebros jóvenes, no significa que los adultos mayores no tengan estas capacidades. Lo que ocurre es que necesitan compensar activando más áreas cerebrales para lograr mantener una buena funcionalidad.

  1. Transferencia

La plasticidad en respuesta a una experiencia de entrenamiento puede mejorar la adquisición de comportamientos similares. La mejor manera es integrar todo lo aprendido en la terapia, en las actividades de la vida diaria de los pacientes, de modo que haya un uso frecuente de las capacidades y se mejore progresivamente el desempeño de las tareas.

  1. Cuidado con el aprendizaje maladaptativo

En los estadíos iniciales después de la lesión, los comportamientos compensatorios, por ejemplo, mayor movimiento de tronco para suplir pérdida de función de la extremidad superior, interfieren en el reaprendizaje de la función perdida. De manera que limitan la adquisición de movimientos en la extremidad superior y se disminuye la exigencia de trabajo del brazo. En fases más avanzadas, en muchas ocasiones las compensaciones permiten integrar la extremidad afecta en las actividades de la vida diaria, integrando las capacidades aprendidas en la terapia y mejorando el desempeño de los pacientes.

 

En el diseño de las sesiones de rehabilitación neurológica se deberían tener en cuenta estos principios para mejorar el aprendizaje motor de los pacientes, fomentar la neuroplasticidad y lograr mejores resultados de tratamiento.

 

Kleim J, Jones T. Principles of experience-dependent neural plasticity: implications for rehabilitation after brain damage. Journal of speech, language and hearing research. 2008; 51: S225-S239.