Formación en el Concepto Bobath

Como cada año, nos llegan las jornadas formativas de la Asociación Española de Terapeutas formados en el Concepto Bobath (AETB).
Al inicio del mes de Marzo, sábado dia 9, se realizaran en Madrid las XXXII Jornadas Formativas AETB. Estas jornadas abiertas a socios y no socios tienen el objetivo de mantener los interesados actualizados en relación al Concepto Bobath y a la rehabilitación neurológica sea en infantil o adultos.
Este año serán tratados temas como el tratamiento del paciente con daño cerebral adquirido, en fase aguda del proceso que corresponde a los primeros 3 meses después de sufrir un Ictus. En esta fase la intervención de la fisioterapia es primordial ya que es cuando se obtienen mas y mejores resultados, el progreso y nivel de recuperación en esta fase, que generalmente es hospitalaria, suele ser un indicativo de la recuperación en las futuras fases de la evolución (subaguda y crónica).
Después de abordar este tema se seguirán varias conferencias impartidas por profesionales altamente cualificados como la logopeda Elía Rodríguez, la fisioterapeuta y tutora Bobath Maria Angeles Tejedor y el fisioterapeuta y tutor Bobath Carlos Leite Martins que viene desde Portugal.
Este año previo a las jornadas del Concepto Bobath, la Asociación promueve un curso monográfico del tratamiento en fisioterapia del paciente con daño cerebral adquirido. En el curso se abordaran temas relacionados con aspectos críticos del paciente en la fase aguda y aspectos clínicos de la intervención medica y terapéutica. También relacionaran las técnicas de tratamiento de integración sensorial y la construcción de línea media del cuerpo y su simetría como requisito para lograr que el paciente adquiera estabilidad en el momento de levantarse y aguantarse de pié.
La Clínica de Neurorehabilitación desde Barcelona siempre marca su presencia para traer al grupo de trabajo nuevas ideas y actualizaciones en el tratamiento de fisioterapia y terapia ocupacional de los pacientes con daño cerebral.

 

La Ataxia, cómo se manifiesta y cómo la tratamos

La Ataxia (del griego «a» sin y «taxia» orden) es un término general que describe diferentes trastornos de la coordinación de los movimientos y de la regulación del equilibrio.

Se caracteriza por diferentes manifestaciones clínicas:
– Alteraciones de la postura y la marcha: una postura estática con una base aumentada y con tendencia a la flexión. La marcha se caracteriza por ser titubeante, con los pies separados y con tendencia a desviarse hacia el lado más afectado.
-La hipotonía: un tono muscular bajo (sobretodo el que mantiene la postura).
-Descoordinación de los movimientos: se manifiesta con un movimiento desordenado, dificultades para realizar un movimiento armónico y realizar movimientos alternativos rápidos.

– Temblor intencional: temblor grueso y evidente al intentar realizar un movimiento voluntario.

– Otras alteraciones como; palabra escandida, explosiva, nistagmus de los ojos, fatigabilidad, etc. Puede haber también una alteración del ritmo sueño y vigilia y alteraciones cognitivas de aprendizaje, memoria, atención.

Para evitar el temblor en los movimientos no coordinados, el cerebro de manera inconsciente busca dejar fijas ciertas articulaciones (aumentando la tensión de los músculos) y así tiene menos articulaciones que coordinar y ajustar el tono. Por eso podemos observar ciertas partes del cuerpo siempre fijas en la misma posición, con poca variación postural y con dificultad para relajar.

En el proceso de rehabilitación es importante que el terapeuta centre la terapia en activar las zonas del cuerpo que deben mantener la estabilidad y dar seguridad al paciente de manera externa (entorno, con las manos del terapeuta) para el paciente pueda relajar y experimentar el movimiento más amplio y sin fijaciones.

El terapeuta debe analizar la postura y el movimiento que adopta la persona y ayudarle a corregirlo y experimentar un movimiento más suave, libre de fijaciones y manteniendo una postura más estable. Una vez experimentado hay que repetirlo muchas veces para que el cerebelo aprenda y utilice otras estrategias de equilibrio y ajuste el tono muscular correctamente.

¿Qué podemos hacer en casa?

Desde casa podemos ayudar a crear un espacio seguro que no haya miedo a perder el equilibrio y caerse. Espacios donde apoyarse en caso de perder la estabilidad. Vigilar los espacios donde se realicen actividades de la vida diaria como el vestido, la higiene personal, el uso del WC en cuyas situaciones se realizan transferencias (de sentado a de pie, o de sentado de cama a silla de ruedas), giros o doble tarea (mantener el equilibrio mientras subimos el pantalón, o lavamos la cara, etc.) que pueden provocar inestabilidad y tener un riesgo elevado de caída.

En la Clínica de Neurorehabilitación tratamos desde hace más de 20 años este tipo de problemas, dando importancia a la mejora de la calidad de vida influyendo en las capacidades de equilibrio y en la calidad del movimiento.

Tratamiento miofascial para disminuir la espasticidad y mejorar el equilibrio

Este fin de semana he empezado una formación interesantísima de valoración y tratamiento miofascial impartida por el fisioterapeuta y osteópata Ricard Tutusaus autor, junto con Josep María Potau, del recomendado libro: Sistema fascial, anatomía, valoración y tratamiento.

Así que hoy he empezado a aplicar todo lo aprendido a mis pacientes y me apetecía compartir algunos conceptos interesantes sobre el tejido fascial que he refrescado y actualizado.

El tejido conjuntivo o fascial es un elemento de sostén que conecta todo el cuerpo humano. Desarrolla tareas imprescindibles para la correcta función visceral y la coordinación neuromuscular. Sus principales funciones son:

  • suspensión y conexión de estructuras viscerales;
  • envoltura de vasos sanguíneos y estructuras nerviosas asegurando la vascularización e inervación;
  • recubrimiento de músculos;
  • adaptación a las fuerzas mecánicas y transmisión de movimientos;
  • mantenimiento de la integridad postural;
  • tiene un papel destacado en la propiocepción y en la recepción del dolor;

La evidencia científica demuestra que los pacientes con espasticidad, hipertonía o rigidez soportan tensiones continuas a nivel fascial lo que causa cambios estructurales permanentes en músculos y tejido conectivo. Una tensión mecánica prolongada sobre el tejido fascial estimula la formación de fibras de colágeno y causa una densificación que altera su capacidad elástica. Por otro lado, diversos autores afirman que el grosor de la fascia puede también incrementarse con la inmovilización muscular causada por paralisis o paresias musculares.

Además en el estudio piloto de Park DJ et al. 2016, demuestran que el tratamiento de liberación miofascial a nivel de fascia superficial posterior de la extremidad inferior, consigue mejoras significativas en el equilibrio de los pacientes con ictus crónico, medidas con Berg Balance Scale y Time up and go test.

Es por ello que en mis tratamientos incluyo técnicas de liberación miofascial con el objetivo de disminuir la espasticidad, favorecer la función fascial y muscular, y mejorar la postura y el equilibrio en sedestación y en bipedestación de mis pacientes.

 

Park DJ, Hwang YI. A pilot study of balance performance benefit of myofascial release, with a tennis ball, in chronic stroke patients. J Bodyw Mov Ther. 2016; 20(1):98-103

Ricard Tutusaus Homs, Josep María Potau Ginés. Sistema Fascial. Anatomía, valoración y tratamiento. Madrid: Panamericana; 2015.

Tratamiento del pié en fisioterapia neurológica

El pié, es una zona del cuerpo de extrema importancia. Es visto como la base que sustenta todo nuestro cuerpo cuando estamos de pié o cuando caminamos y una alteración en uno o ambos pies induce a alteraciones del control postural, o sea, equilibrio y consecuentemente en la marcha.
En el paciente neurológico, Esclerosis Múltiple, Ataxia de Friedreich, ictus, entre otras patologías del sistema nervioso, es frecuente encontrar alteraciones del pié, como por ejemplo:

  • Alteraciones estructurales: pérdida del arco plantar, dedos en garra, etc.
  • Hipertonia o Espasticidad: pié en equino o equino-varo
  • Hipotonia: pié plano
  • Inestabilidad articular
  • Sensibilidad: hiperreflexia, hipoestesia, etc

Al presentar alteraciones del pié el paciente puede experimentar la reducción de las reacciones de equilibrio, conocida como estrategia de equilibrio del tobillo, y por lo tanto ver su equilibrio comprometido. Es conocido que para mejorar el reclutamiento de estas reacciones de equilibrio tan necesarias a la postura de pié, es recomendable realizar un trabajo de preparación estructural como:

  • Liberación de amplitudes o rangos articulares, muchas veces limitados por la espasticidad y frecuentemente denominado de pié equino;
  • Reclutamiento muscular y su potenciación, sobretodo en la musculatura elevadora del pié;
  • Inervación recíproca y coordinación entre grupos musculares del pié,
  • Entre otros

La preparación del pié como base de apoyo y sustentación del cuerpo incluye también un abordaje sensitivo, o sea, mejorar la sensibilidad del complejo articular del pié. El pié contacto con el suelo y por lo tanto debe presentar el tacto o capacidad táctil conservada. La cinestesia, propiocepción o sensibilidad profunda también crucial al equilibrio y marcha. En todo el momento debemos poder identificar el peso que soporta nuestras articulaciones de los pié y compararlas entre ellas para saber si estamos mas o menos inclinados a un lado o a otro, delante o atrás.
Por último, la carga. El complejo articular tobillo-pié está compuesto de articulaciones grandes y fuertes, capaces de recibir y aguantar el peso corporal. Sin embargo no se trata solo de que las articulaciones aguanten el peso si no que el sistema muscular sea capaz de mantenerlas alineadas de forma a garantizar nuestro equilibrio en cualquier situación (dentro y fuera de casa, descalzo o con zapatos, parado o en movimiento, con luz o con poca luz, etc.).
Como podéis ver, desde la fisioterapia tenemos muchas herramientas para poder trabajar el pié y mejorar el equilibrio, sea reduciendo la espasticidad y pié equino, potenciando la musculatura que levanta el pié o mejorando su percepción sensitiva.
Próximamente hablaremos de cómo se comporta el pié en la marcha y como la fisioterapia puede ayudar los pacientes con patologías o enfermedades neurológicas.

El impacto de la discapacidad en la vida sexual de los individuos con enfermedades neurológicas

Los individuos con enfermedades neurológicas adquiridas (como el Ictus, traumatismo cráneo encefálico, lesión medular, etc) bruscamente ven sus vidas limitadas por alteraciones y problemas funcionales, motores, sensitivos, cognitivos entre otros. Además de estas limitaciones que por si solas conducen a una discapacidad, existen otras esferas afectadas como la vida familiar, laboral, social y hasta la sexualidad.
La discapacidad motora, sensitiva, sensorial, emocional y cognitiva de los pacientes con afectaciones neurológicas, interrumpe la vida sexual de los afectados y respectivas parejas y cónyuges.
Los terapeutas del equipo de rehabilitación de la Clínica de Neurorehabilitación de Sant Cugat del Vallés (Barcelona) recomiendan que los pacientes superen el tabu, la timidez, la vergüenza y hablen de este tema con médico, neurólogo, psicólogo, fisioterapeuta y hasta trabajador social. Los diferentes profesionales pueden ayudar en la búsqueda de estrategias y opciones terapéuticas (farmacológicas y no farmacológicas) para afrontar problemas relacionados con la vida sexual (erección, eyaculación, fertilidad, orgasmo, reproducción, etc.).
Los pacientes neurológicos, sea por enfermedad cerebral o medular, pueden experimentar diferentes síntomas o alteraciones que afectan la actividad sexual. Por ejemplo, la alteración sensitiva puede afectar aspectos relacionados con la excitación o sensación de placer, la alteración motora puede afectar los aspectos relacionados con la erección o eyaculación y hasta alteraciones emocionales pueden influenciar en la libido sexual y comportamiento.
La comunicación también puede ser un factor limitador para abordar el tema. Pacientes con afasfa (comprensión, expresión, mixta, otras) pueden presentar dificultades de expresar su preocupación por el tema sexual, sea con los profesionales de rehabilitación, sea en casa con sus parejas. De forma semejante ocurre a nivel emocional. Los pacientes suelen ver su vida cambiada por completo, su cuerpo no es el mismo, se sienten inútiles, poco deseados, inseguros de su rol familiar y de su posición como pareja. Así, debemos asumir que cualquier tipo de discapacidad puede conducir a una interrupción y limitación en su vida sexual.
Hoy en día se pueden encontrar varias estrategias terapeuticas aparte de la ayuda y impulso que se recibe por parte de los profesionales (psicólogo, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta). Algunas de las opciones más conocidas son la estimulación sensitiva y sensorial, implantación de neuroprótesis, terapia de sustitución sensitiva, electroestimulación transcraneal, vibroestimulación entre otros.
Existen estrategias para hombres y mujeres igualando la importancia de la vida sexual en ambos géneros, en diferentes edades y para personas y parejas con diferentes necesidades.
Con esto, en la Clínica de Neurorehabilitación, no olvidamos que un paciente es una persona con necesidades y demandas en diferentes áreas. Un de los objetivos como equipo terapéutico es ayudar al individuo y su familia a alcanzar mayor calidad de vida.

TERAPIA OCUPACIONAL EN EL DOMICILIO

La terapia ocupacional es una disciplina socio-sanitaria que se centra en tratamiento de personas que presentan algún déficit en el desempeño de sus actividades y ocupaciones cotidianas, desde las más básicas como el aseo o el vestido, hasta tareas más complejas como el manejo del dinero o el cuidado del hogar. Su finalidad es mejorar la autonomía de la persona, y mejorar la calidad de vida.

Una intervención desde terapia ocupacional en el domicilio nos permite trasladar a la vida diaria todos los objetivos que se trabajan en las sesiones de fisioterapia, neuropsicologia y logopedia. En el propio entorno de cada persona será posible adaptarnos a las necesidades individuales y personales de cada uno.

En el domicilio analizamos las actividades que se llevan a cabo con el fin de detectar dificultades o habilidades y destrezas. También analizamos el rol actual que desarrolla cada uno en su entorno. Muchas veces tras sufrir un daño cerebral la persona cambia los roles de casa y pasa a depender de una tercera persona para realizar sus actividades cotidianas. Estos roles en vez de ir adaptándose a los avances en la rehabilitación, tienden a cronificarse y los familiares adoptan el papel de cuidador y el paciente tiene un papel más pasivo en las actividades básicas de aseo y autocuidado y en los tareas del hogar.

Por ello en la Clínica de Neurorehabilitación creemos que es muy importante poder hacer una intervención de TO para animar, ayudar y entrenar las diferentes tareas y actividades cotidianas, mejorar la autonomía y cambiar el rol de la persona afectada para que sea más activo y participativo. Se realiza un asesoramiento y recomendación sobre cambios y adaptaciones necesarias que faciliten la accesibilidad y la movilidad dentro del hogar.

Un ejemplo de sesión de TO en el domicilio podría ser participar en la cocina. Desde escoger la cena mirando lo que hay en la nevera, preparar la comida (limpiar, cortar los alimentos y cocinarlos) todo ello entrenando la utilización y manejo de dispositivos que faciliten la realización de la actividad (como sería una tabla de cocina para hemiplejias). En todo este proceso la persona trabaja aspectos motores, neuropsicológicos (como recordar los pasos a realizar, prevenir lo que necesitamos para cocinar, estar atento a los imprevistos o organizar el tiempo y el espacio), aspectos de logopedia (lenguaje oral, lectura, comprensión del lenguaje) y aspectos emocionales. Otros ejemplos serían poner y vaciar el lavavajillas o la lavadora e incluso salir solo de casa y poder desplazarse por el barrio (a pie o en silla de ruedas) de manera autónoma y con seguridad.

¿QUE NOS APORTAN LAS VIDEOCONSOLAS EN EL ÁMBITO DE LA NEUROREHABILITACIÓN?

Los videojuegos actuales han desarrollado una evolución tecnológica que permite su uso, no sólo en el ámbito del ocio, sino también para fines terapéuticos.

Gracias a la captura de movimientos por el sistema Kinect permite a los usuarios controlar e interactuar con la consola sin necesidad de tener contacto físico con un controlador de videojuegos tradicional, mediante una interfaz natural de usuario que reconoce gestos, comandos de voz y objetos e imágenes. El videojuego ofrece un realidad virtual que permite crear un avatar de la persona que la introduce en el juego y la estimula físico, cognitivo y sensorialmente.

En el ámbito de la rehabilitación motora se han realizado varios estudios que muestran resultados favorables en afectaciones de origen neurológico.

Las videoconsolas de última generación (Nintendo Wii®, Kinect para Microsoft Xbox®) permiten trabajar alteraciones de equilibrio, marcha, funcionalidad y actividad de extremidad superior y tolerancia al esfuerzo. Estos mecanismos nos permiten realizar valoraciones objetivas de equilibrio, control postural, y movilidad de la extremidad superior.

Las ventajas de estos sistemas es que combinado con la rehabilitación convencional permite basar la terapia en los principios de aprendizaje motor: participación activa del paciente física y cognitivamente, repeticiones de movimientos funcionales, dar un feedback visual, auditivo y propioceptivo constante de los movimientos realizados y mantener un interés y motivación mientras se realizan las tareas.

Un inconveniente de las videoconsolas es el nivel de dificultad que muchas veces supone para el paciente neurológico, por eso están implementando software específicos para la neurorehabilitación cognitiva o motora. Varios ejemplos de estos software son: Neuroathome®, Biotrak®, VirtualRehab®, SONRIE®, Neurorehabilitation Training Toolkit® o Rehabcity®.

Ejercicios LSVT para el tratamiento de síntomas motores del Parkinson

Recientemente, hemos hecho un interesante descubrimiento para el tratamiento de los pacientes con Parkinson. Se trata de un programa de ejercicios llamado LSVT (Lee Silverman Voice Treatment). Creado inicialmente con el objetivo de mejorar los trastornos motores relacionados con el habla (LSVT LOUD), recientemente se ha ampliado para abordar el tratamiento de las extremidades (LSVT BIG) de los pacientes con Parkinson.

Los objetivos de la terapia son:

  • Aumentar la amplitud de movimiento: volumen a nivel del habla y movimientos más amplios a nivel de las extremidades (brazos y piernas).
  • Recalibración sensorial: para ayudar a los pacientes a reconocer los movimientos con mayor amplitud como normales.
  • Ejercicios se pueden realizar de manera autónoma y permiten entrenar la atención a la acción, lo que facilita el mantenimiento a largo plazo de los resultados del tratamiento.
  • La intensidad en la que se realiza esta terapia impulsa los mecanismos de neuroplasticidad y el aprendizaje motor.

 

En el siguiente enlace se puede visualizar un ejemplo de ejercicios LSVT BIG.

Ya seáis terapeutas o pacientes, si estáis interesados en recibir formación en terapia LSVT para el tratamiento de los síntomas motores del Parkinson no dudéis en poneros en contacto con la Clínica de Neurorehabilitación.

Realidad Virtual en Neurorehabilitación

La realidad virtual es un sistema tecnológico que ha ganado terreno en la rehabilitación neurológica en los últimos años aun que se ha empezado a desarrollar en los años 60. La Realidad Virtual es utilizada para crear artificialmente información sensorial de un entorno virtual interactivo siendo percibido como real y favoreciendo así la exploración, compromiso, curiosidad y motivación.

En la clínica neurológica de fisioterapia de Sant Cugat del Valles, integramos sistemas de Realidad Virtual en neurorehabilitación de pacientes con Ictus, lesión medular, esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas. El objetivo de su integración es aumentar la eficacia del tratamiento según la evidencia científica, aumentar la adherencia del tratamiento por parte de los usuarios y proporcionarles oportunidades y sensaciones no conseguidas por métodos convencionales.

En el campo de la rehabilitación de enfermedades y especialmente de los déficits causados por las lesiones del sistema nervioso, se observa un desarrollo importante de diferentes sistemas y herramientas. Gran parte de estas herramientas están enfocadas al tratamiento del sistema cognitivo (ejemplo: alteración de la memoria) sistema motor (ejemplo: movimiento de piernas) y sistema sensitivo (ejemplo: dolor neuropático).

Un ejemplo de la aplicación de sistemas de Realidad Virtual en la rehabilitación de pacientes en este centro neurológico es en alteración del equilibrio. La alteración del equilibrio puede llevar a reducción de la practica de actividad física y ambulatoria, limitar la participación en las actividades de la vida cotidiana y deterioro de la calidad de vida. Con sistema de realidad virtual el terapeuta puede proporcionar al paciente el entorno adecuado para el trabajo del equilibrio sin exponerlo a riesgos. En este caso activando el sistema visuo-vestibular implicado en la manutención del equilibrio, marcha etc.

Existen varios estudios publicados que concluyen que intervenciones basadas en Realidad Virtual son efectivas en el tratamiento del equilibrio y déficit de la marcha después del Accidente Cerebral Vascular o Ictus. Sin embargo no se pueden construir protocolos de intervención ya que el terapeuta tiene el papel fundamental de valorar y elaborar el plan terapéutico mas adecuado a cada paciente.

Grúa de techo

La grúa de techo cuenta con un arnés que sujeta el tronco y puede adaptarse a la morfología de cada paciente. Un motor permite desgravar progresivamente y graduar el peso que las piernas tienen que sostener.

Es útil para pacientes con falta de fuerza en las piernas o en pacientes con problemas de equilibrio.

En la Clínica de Neurorehabilitación tenemos instalado con un sistema de raíles que permite al paciente caminar por toda la sala de tratamiento.

También utilizamos la grúa de techo en la cinta de marcha para dar seguridad al paciente mientras le ayudamos a controlar el movimiento de una pierna.