Antes de ayudar, preguntar

Ayer tuvimos una conversación interesante con un paciente con hemiparesia debido a un Ictus, que acababa de tener una caída.
El señor tuvo un tropiezo por la calle, no sufrió ningún daño importante, además iba acompañado de su mujer.
Nos explicó que se había sentido frustrado por no haber tenido la oportunidad de levantarse del suelo de manera autónoma, gesto que hace frecuentemente en su casa porque realiza ejercicios en el suelo.
Resulta que una buena persona que pasaba por la calle, decidió ayudarle. El fallo fue que no le preguntó si necesitaba o quería su ayuda.
Para las personas con diversidad funcional, es importante preservar la autonomía. Así que queríamos compartir la siguiente reflexión:
Antes de ayudar (con la mejor voluntad del mundo) a alguien, sea cual sea su condición física, preguntemos si necesita o quiere nuestra ayuda. Quizás basta con estar presente y mostrarte listo para intervenir en caso necesario. Puede que no necesiten nuestra ayuda porque simplemente tardan un poco más en hacer las cosas o las hacen de manera diferente a como las hace la mayoría de la gente, pero consiguen hacerlo por sí mismos.

Actividades para mantener la mente activa en casa

La estimulación cognitiva es un tratamiento que nos permite mejorar, mantener o retrasar la afectación del estado cognitivo de la persona, para mejorar su calidad de vida y su autoestima. Aparte del trabajo que se realiza en las sesiones de neuropsicología, es de vital importancia realizar actividades cognitivas en la vida diaria.

Os damos algunas ideas:

  • Repasar cada mañana en un calendario el día de la semana y el mes que nos encontramos, para trabajar la orientación temporal.
  • Hablar de lo que hicimos el día anterior (qué comimos, qué cenamos y con qué personas estuvimos) para trabajar la memoria.
  • Anotar las actividades semanales o las rutinas, en un horario o agenda (papel o móvil) para poder consultarla cuando quiera, y trabajar la capacidad de organización.
  • Hacer la compra! es una tarea que nos ayuda a trabajar la planificación y organización (saber que necesitamos y cuántos comeremos), la escritura (hacer la lista de la compra) y la atención (buscar los productos en el supermercado).

  • Juegos en familia: cualquier juego de mesa que tenga en casa es bueno para trabajar la atención, recomendamos Uno, el dominó, el dobble, el rummikub, el memory.

  • Juegos individuales con tableta o en papel: sopas de letras, crucigramas, diferencias, sudokus, etc.
  • Leer, cualquier cosa que le guste puede ser buena! Una buena idea es poder leer el diario para mantenerse informado de las noticias de actualidad y esto también ayudará a orientarse. También es muy recomendable leer algún libro de cualquier temática que le interese. Aquí puede descubrir adaptaciones, si tiene alguna dificultad para leer.
  • Cocinar! Cocinar es una muy buena forma de activar la mente. Con una actividad como ésta podemos trabajar muchos aspectos cognitivos como la atención, organización y planificación, etc. También podemos trabajar la escritura si anotamos los ingredientes y la receta. Además, podemos trabajar la memoria si tratamos de recordar los ingredientes y pasos sin mirar la receta mientras realizamos el proceso. En este post podrá encontrar una receta para hacer y más información de los beneficios de cocinar por la rehabilitación

 

Día mundial de la fisioterapia

Hoy 5 de septiembre es el día mundial de la fisioterapia. Este año la campaña se centra en visibilizar la Artritis y cómo la fisioterapia puede ayudar en el tratamiento y la gestión de esta afectación.

¿Qué es la artritis?

La artritis es una inflamación aguda o crónica de las articulaciones. Los síntomas pueden incluir dolor, hinchazón, rigidez y enrojecimiento.

Puede afectar a personas de todas las edades y condiciones físicas. Incluidos niños, adolescentes y deportistas. Algunas formas de artritis son más frecuentes en personas mayores.

Tipos de artritis

Existen muchos tipos diferentes de artritis. Algunos de los más comunes son:

  • Artrosis
  • Gota
  • Artritis reumatoide
  • Artritis idiopática juvenil
  • Espondiloartritis, incluidas la espondiloartritis axial y la artritis psoriásica)

¿Cómo puede ayudar la fisioterapia?

Es importante mantenerse activo y en movimiento cuando se tiene artritis. Los fisioterapeutas forman parte de un equipo multidisciplinar que puede ayudarte a controlar la artritis. Podrán evaluar tu estado y tus capacidades y orientarte sobre cómo mantenerte activo y ayudarte a controlar los síntomas. Las estrategias pueden incluir:

  • Elaborar un programa de ejercicios adaptado a tus necesidades
  • Aumentar tu fuerza, resistencia, movilidad y nivel de actividad
  • Asesorarte para encontrar el equilibrio entre descanso y actividad
  • Establecer rutinas en tu estilo de vida que sean útiles en el control de la enfermedad
  • Ayudarte a desarrollar habilidades para controlar el dolor, la hinchazón y la rigidez

Los pacientes con Artritis tienen más posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Nuestro equipo de fisioterapeutas especializados en neurología pueden ayudarte en caso de que ambas patologías sean coexistentes.

 

 

Dia internacional de la Lesión medular

Hoy 5 de septiembre es el día internacional de la Lesión Medular. El objetivo de esta iniciativa es dar visibilidad a esta afectación. Este año el lema es «Acceso a los servicios de Lesión Medular; una vida menos complicada».

Acceso a asistencia sanitaria especializada

La lesión medular es una afectación que puede dejar secuelas sensitivo motoras a largo plazo. Los pacientes que presentan movilidad reducida, dolor, falta de sensibilidad, problema genitourinarios, gastrointestinales o alteraciones respiratorias, deberían tener acceso a los servicios de rehabilitación públicos con personal especializado a largo plazo, más allá del periodo post lesional inmediato, durante el resto de sus vidas. Además, convivir con estas limitaciones conlleva a menudo afectaciones emocionales que precisan también del correspondiente acompañamiento. Una de las reivindicaciones del día de hoy es; acceso a atención especializada a largo plazo.

Acceso en la comunidad en la que resides

Os proponemos un ejercicio de concienciación. La próxima vez que visitéis una cafetería o un restaurante, prestad atención a si hay barreras arquitectónicas y preguntaros si podríais acceder y moveros por el local de manera autónoma en silla de ruedas ¿hay rampa de acceso? ¿cuenta con lavabo adaptado?

En el camino de vuelta a casa, prestad atención a si las aceras son suficientemente anchas, si los bordillos cuentan con rampas y si hay obstáculos como árboles, que impidan a las personas en sillas de ruedas moverse con libertad por la comunidad.

Quizás si todos somos un poco más conscientes de las dificultades con las que tienen que convivir las personas con lesión medular para poder participar de manera autónoma en la vida social, logremos cambiar nuestro entorno y hacer que su vida sea un poco menos complicada.

Visibilidad

¿Nos enseñas si tu lugar de paso habitual tiene barreras arquitectónicas? o ¿el acceso a ese local al que te gustaría entrar, pero al que no puedes acceder de manera autónoma?

 

 

Terapia Acuática

Durante estos días de calor intenso, algunos de nuestros pacientes han cambiado las sesiones de rehabilitación de fisioterapia que realizan habitualmente en las instalaciones de la clínica, por sesiones de terapia acuática.

Cómo lo hacemos

En las sesiones de tratamiento en piscina, el terapeuta está dentro del agua con el paciente. El objetivo es conseguir la mayor independencia del paciente, en el medio acuático.

Aplicamos el concepto Halliwick, que tiene semejanzas con el concepto Bobath. Se trata de un enfoque centrado en la solución de problemas. Las posibilidades y limitaciones del paciente son analizados con el fin de realizar una intervención sistemática: Programa de diez puntos o Terapia Específica en el Agua (WST) para ayudar a los pacientes a aumentar la ganancia funcional.

En el medio acuático se puede trabajar el equilibrio sin riesgo de caídas. El fisioterapeuta o terapeuta ocupacional, enseña al paciente a recuperar el equilibrio dentro del agua. Se trabajan principalmente el control postural y la normalización el tono muscular: reducción de la espasticidad, distonía espástica o contracturas y aumento el tono muscular y la fuerza, en caso de hipotonías o debilidades. Así mismo, el agua ofrece un estimulo sensitivo muy interesante en la totalidad corporal.

Dónde realizamos la terapia acuática

Las piscinas municipales son el entorno ideal, están adaptadas para que las personas con movilidad reducida puedan acceder al agua.  Habitualmente disponen de sillas acuáticas que se introducen dentro del agua, rampas de acceso o escaleras con escalones y barandilla a ambos lados.

   

Además, tienen la ventaja de disponer de espacios climatizados que nos permiten realizar las sesiones de la terapia acuática durante todo el año.

Si este verano te ha apetecido darte un remojón y no has podido hacerlo o si por el contrario has encontrado en el medio acuático un entorno agradable y te gustaría seguir disfrutando de los beneficios que ofrece y seguir mejorando tus habilidades en el agua, contacta con nuestros terapeutas especializados.

 

 

 

Prueba de la marcha de 4 metros en pacientes con Ictus

Importancia de estudiar las personas con Ictus

Ya conocemos que el Ictus o accidente cerebrovascular es la afectación cerebrovascular más común en la población adulta. Además tiene una gran tasa de incidencia. La mayor parte de las personas que sufren un Ictus quedan con secuelas, muchas de ellas relacionadas con el componente sensitivo y motor del cuerpo humano. Es decir, relacionado con la sensibilidad (ej.: hormigueo) y el movimiento (ej.: parálisis muscular).

Evaluación de las secuelas del Ictus

Las personas que han padecido un ictus, y que presentan secuelas físicas, suelen ser atendidos por un fisioterapeuta. El fisioterapeuta es el encargado de valorar la condición física actual y de establecer un plan de actuación terapéutico.

Una de las formas de valorar las personas que han padecido un ictus es mediante una exploración de la sensibilidad y del movimiento. Además se utilizan testes y escalas validadas.

Prueba de marcha de 10 metros

Una de las pruebas más utilizadas para medir como la persona con ictus camina es la Prueba de Marcha de 10 metros. Sobre esta prueba se puede encontrar diferentes guías pero la más común consiste en contar el tiempo y el número de pasos que el paciente hace caminando 6 metros en un pasillo de 10 metros.

En la practica clínica, para los fisioterapeutas, es complicado encontrar un pasillo de 10 metros libre de distracciones o obstáculos, por eso es importante encontrar y estudiar variantes a ello. Una de las variantes de la Prueba de Marcha de 10 metros más fiable es la Prueba de marcha de 4 metros. Esta prueba consiste en contar el tiempo que el paciente tarda en recorrer un pasillo de 4 metros teniendo un metro extra de aceleración y otro metro extra al final de desaceleración y frenado.

Prueba de marcha de 4 metros

Recientemente se ha publicado un estudio de fiabilidad de la Prueba de Marcha de 4 metros y su correlación con otras mediciones que se suelen hacer en personas con secuelas de Ictus. El estudio tiene el titulo de “Evaluación de la fiabilidad test-retest test-retest de la prueba de la marcha de 4 metros y su correlación con la prueba de los cinco sit-to-stand en supervivientes crónicos de accidentes cerebrovasculares ambulatorios” y se realizó en Barcelona, concretamente por investigadores de la Universidad Internacional de Catalunya en Sant Cugat del Vallés.

Para consultar el articulo científico del estudio consulta el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0966636223000140

 

 

 

 

Qué es la terapia ocupacional

La terapia ocupacional es una disciplina de salud que se centra en ayudar a las personas a realizar actividades de la vida diaria o actividades instrumentales de forma independiente y exitosa.

Terapia Ocupacional en Neurología

Los pacientes con patología neurológica o daño cerebral adquirido pueden presentar una variedad de problemas como debilidad muscular, dificultades de coordinación, habla, deglución, alteraciones de memoria o planificación entre otros.

Todo esto puede comportar dificultad para realizar actividades de la vida diaria (vestido, cambios de posicionamiento en la cama) o actividades instrumentales (como manejo de dinero o realizar tareas domésticas o cocinar).

Cómo te puede ayudar un Terapeuta Ocupacional

En primer lugar, se realiza una entrevista para analizar las actividades más significativas para el paciente en las que podría ganar autonomía.

La terapia puede consistir en recuperar habilidades perdidas o desarrollar nuevas estrategias para realizar las actividades con alguna adaptación. Los terapeutas ocupacionales realizan las sesiones en entornos reales donde se desarrollaría la actividad en cuestión a trabajar (por ejemplo si se trata de cocinar, la terapia se realiza en una cocina).

Otros aspectos menos conocidos donde la terapia ocupacional también puede ayudar a los pacientes neurológicos, son mejorar su capacidad de comunicación y socialización. Esto puede incluir actividades como la participación en grupos de ayuda, la práctica de habilidades sociales y la participación en actividades recreativas.

Además, la terapia ocupacional puede ayudar a los pacientes neurológicos a mejorar su capacidad para realizar actividades laborales y educativas. Esto puede incluir la práctica de habilidades laborales, la adaptación del entorno de trabajo y la participación en programas de formación profesional.

En resumen, la terapia ocupacional es una disciplina esencial para ayudar a los pacientes neurológicos a mejorar su calidad de vida y su capacidad para realizar actividades de la vida diaria e instrumentales. Además, los terapeutas ocupacionales trabajan estrechamente con los pacientes y sus familias para desarrollar planes de tratamiento personalizados que abordan las necesidades individuales de cada paciente. Con la ayuda de la terapia ocupacional, los pacientes neurológicos pueden recuperar habilidades perdidas, desarrollar nuevas habilidades y mejorar su capacidad para realizar actividades diarias de forma independiente y significativa.

 

 

 

 

 

 

 

Lectura adaptada

Llega el verano, tenemos más tiempo libre y las lecturas al fresco son una gran herramienta para desconectar en estas vacaciones. Si te gusta leer y has sufrido una pérdida de visión a raíz de una patología neurológica, hay opciones para seguir disfrutando de esta actividad o añadirla como parte de tu rehabilitación.

¿Cómo puedo seguir leyendo con problemas de visión?

En las patologías neurológicas pueden aparecer afectaciones en la vista como: pérdida del campo visual, diplopia (visión doble), visión borrosa, heminegligencias… que dificultan la tarea de leer.
Una buena opción para seguir leyendo es el libro electrónico. Actualmente, hay bastante variedad para escoger en una amplia gama de precios y prestaciones. 

¿Qué ventajas tiene?

El libro electrónico tiene una serie de ventajas que pueden ser beneficiosas en el caso de tener problemas de visión:

  • Permite ampliar y cambiar la fuente y el interlineado para adaptarlos a las distintas
    necesidades.
  • Dispone de un sistema que simula el papel de un libro para evitar el cansancio de la
    vista, a diferencia de otros dispositivos como el móvil o la tablet. También hay la
    posibilidad de regular el brillo de la pantalla.
  • Se puede sostener con un soporte externo y pasar página con un dedo. Por este motivo, es una buena alternativa cuando los usuarios presentan dificultades para sujetar el libro o
    para la acción de pasar la página, por ejemplo en personas con hemiplejia.

¿Hay algún inconveniente?

Uno de los inconvenientes más significativos es el manejo que requiere para introducir los
libros en el dispositivo. Se puede hacer desde un ordenador o desde el mismo aparato, pero
si no es una práctica frecuente o no se está habituado a la informática, puede ser una
barrera. Es por eso, que en ese caso se necesitará un ayuda externa como un familiar o un
terapeuta que asista.

La lectura es un recurso usado en terapias como la neuropsicología, la logopedia o la terapia ocupacional y puede ser una herramienta más en el proceso de rehabilitación, aportando estimulación cognitiva, lingüística, además de ser una actividad de ocio muy interesante.

Estela Rodado

Fisioterapeuta

Como realizar las transferencias con nuestros familiares afectados de una lesión neurológica

Las transferencias se realizan en muchas ocasiones durante el día, para pasar de la silla a la cama, de la silla al sofá, para pasar al coche etc. Por eso, hacerla correctamente es importante, para que ni la persona afectada ni el familiar o cuidador se hagan daño.

Tener en cuenta a la hora de realizar la transferencia:

  • Adaptación del entorno: se deben realizar los cambios necesarios para que el paciente se pueda desenvolver con mayor autonomía y por su seguridad. Por ejemplo; colocando la superficie a donde tiene que pasar lo más cerca posible, poniendo un taburete o similar delante de la persona para que pueda apoyarse con las manos y así facilitar el traspaso a la otra superficie, o intentando que el lugar donde esté sentada la persona, no sea muy bajo, ya que esto dificulta la transferencia.
  • Autonomía de la persona: si la persona es capaz de realizarla sola o con una mínima ayuda, debemos dejar que haga la transferencia de la manera más activa posible.
  • Para optimizar la realización de la transferencia, es importante la comunicación entre la persona que va a hacer la transferencia y el ayudante, y poner en común unas pautas concretas para realizarla, para así garantizar la seguridad.

Técnica

Una vez sentado, los pies tienen que estar separados para ganar estabilidad. Para poder pasar a la otra superficie, es importante anteriorizar el tronco y la cabeza notando todo nuestro peso sobre los pies, para llevar el centro de gravedad hacia delante y así poder pivotar con mayor facilidad. Los brazos se pueden colocar en la superficie que se ha colocado en frente, o directamente donde se vaya a pasar, ya sea en el reposabrazos de la silla o en la cama.

Si con estas ayudas la persona necesita asistencia, el ayudante se puede colocar por detrás, y le ayudará desde la cadera a pasar a la otra superficie. Si la persona necesita más ayuda, el cuidador o familiar se puede colocar delante de la persona, bloqueando las rodillas con las suyas y ayudandole a llevar el tronco hacia delante. Es preferible hacer la transferencia desde el lado menos afecto en caso de hemiparesia.

Como os podemos ayudar desde la Clínica de Neurorehabilitación

Desde La Clínica podemos ayudar a que la transferencia se realice cada vez de manera más independiente y con menos intervención del ayudante. Practicar la transferencia puede ser parte del tratamiento, ya que mediante esta, se puede trabajar la estabilidad y control de tronco, la conciencia corporal, el traspaso de peso hacia todas las direcciones y la fuerza de las extremidades inferiores entre otras cosas.

Maitane Retegui

Fisioterapeuta

La atención en el proceso de rehabilitación

En que consiste la capacidad atencional

La atención es una función cerebral que se encarga de seleccionar de, entre todos los estímulos sensoriales que nos llegan sin parar al cerebro, aquellos que son útiles para llevar a cabo una actividad motora o un proceso mental. Hay distintos tipos de atención:

  • Focalizada: capacidad de dar respuesta a diferentes tipos de estímulos (visuales, auditivos,
    táctiles)
  • Sostenida: mantener una respuesta consistente en una actividad continua y repetitiva durante
    un tiempo determinado.
  • Selectiva: mantener una respuesta a pesar de los distractores.
  • Alternante: flexibilidad mental que permite cambiar el foco de atención y desplazarlo entre
    diferentes tareas.
  • Dividida: capacidad para responder a varios estímulos o tareas a la vez.

¿Porqué es tan importante la atención en el proceso de rehabilitación?

Si no tenemos una buena capacidad para dar respuesta a los estímulos que recibimos, no somos capaces de centrarnos en presencia de distractores, realizar actividades durante un tiempo, cambiar nuestro foco de atención o responder a varios estímulos a le vez. De manera que se vuelve muy complicado poder realizar tareas sencillas (aparentemente) como vestirnos, ducharnos, caminar, seguir una conversación, cocinar, etc. Por este motivo es tan importante realizar una valoración completa de todas las funciones cognitivas, valoración neuropsicológica, cuando una persona sufre un daño cerebral, ya que si existe un déficit en los procesos atencionales influirá en la rehabilitación del resto de las áreas como la rehabilitación motora y del lenguaje.

Entendamos la atención con un ejemplo práctico

Una buena metáfora para entender la importancia de la atención puede ser imaginar un teatro
en el que el sistema de iluminación sería la atención. Si vamos a ver una obra de teatro y no
hay luz es imposible que podamos verla, aunque los actores y el sonido sean los mejores.
Además, dicha luz ésta debe de tener la intensidad adecuada y seleccionar aquello que
es importante. Lo mismo ocurre en nuestra vida, si todo funciona correctamente pero nuestras
luces no funcionan bien, todo se vuelve más complejo.

Si has sufrido un daño cerebral, ¿has realizado una valoración neuropsicológica y estás tratando tus problemas atencionales? Si todavía no lo has hecho, contactanos para resolver dudas y concertar una cita.

Isabel Pérez

Neuropsicóloga

Colegiada 27626