Ampliación de horario de rehabilitación

Ampliación de horario
Ampliación de horario

Ampliamos nuestro horario!!

Ampliamos nuestro horario de funcionamiento y atención a los pacientes para mejorar nuestros servicios. Los tratamientos de rehabilitación neurológica, como la fisioterapia, logopedia o psicología son muy importantes para la recuperación de los pacientes que han sufrido daño cerebral, como el Ictus o que tienen una enfermedad neurológica como Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple entre otras menos frecuentes. Por eso sabemos que la ampliación de horario puede ayudarte en tu rehabilitación.

¿Tienes problemas para gestionar tu agenda para hacer rehabilitación?

Sin embargo, los servicios de rehabilitación física, los gimnasios de terapia y los centros de rehabilitación de Barcelona, Sant Cugat, Cerdanyola del Vallés, Rubí, Terrassa, Sabadell y otras ciudades, suelen funcionar durante la semana respectando los horarios laborales más frecuentes.
Este aspecto puede limitar a que muchos pacientes tengan dificultad en realizar tratamientos y seguir una rutina continua de rehabilitación. Algunas veces por no tener transporte, no tener quien los acompañe o simplemente por coincidir con otros compromisos.

 

¿Solo consigues trasporte fuera de horas? ¿O Solo puedes traer tu familiar después del trabajo? 

Debido a la creciente demanda por parte de los pacientes, se ha decidido ampliar el horario de funcionamiento de la Clínica de Neurorehabilitación.
Estamos disponibles desde las 8h00 hasta las 19h00 ininterrumpidamente de lunes a viernes. Así podremos adaptarnos a tu disponibilidad y de tus acompañantes, en caso de que dependas de ellos.
También estamos disponibles a los sábados por la mañana en el caso que no puedas asistir a los tratamientos durante la semana.

 

Reservar horario de tratamiento en horario especial

Para realizar tratamientos en estas franjas horarias, es necesario consulta previa con los profesionales del centro de neurorehabilitación. La ampliación del horario de funcionamiento está sujeta a modificaciones dependiendo de la disponibilidad de los diferentes profesionales colaboradas y disponibilidad de las instalaciones.

 

 

El ayuno intermitente

El ayuno intermitente para potenciar la salud

Parece que es la dieta de la moda. Pero el ayuno intermitente es mucho más que una tendencia para quien quiere adelgazar. Es un potencial aliado en nuestra salud.

A parte de conocer el ayuno intermitente por los medios de comunicación, es un habito eficaz en muchos casos y se encuentra estudiado científicamente. Los resultados no se resumen a la perdida de peso si no que se centran también en  la mejora de la condición de salud para quien lo practica.
Un gran ejemplo es la ayuda en la regulación de los niveles de azúcar en sangre. Por lo tanto, los pacientes diabeticos, bien asesorados por profesionales cualificados en el tema, se podrán beneficiar del ayuno intermitente.

Por eso reforzamos la idea que el ayuno intermitente es un potenciador de la salud.

 

Beneficios del ayuno intermitente:

Existen otros beneficios a parte de la regulación de los niveles de azúcar, como por ejemplo en la reducción de la inflamación. Este ultimo aspecto es muy buscado en personas con enfermedades inflamatorias, y con otras enfermedades en que la inflamación tiene un papel importante, como puede ser la esclerosis múltiple, esa gran enfermedad neuroólogica.

En resumen, el ayuno intermitente ayuda en:

  • Regular los niveles de azúcar;
  • Reducir la inflamación orgánica;
  • Mejorar algunos aspectos cognitivos;
  • Aumentar la inmunidad;
  • Regular los problemas de peso;
  • Entre otros.

Los problemas de peso son muy comunes en los pacientes neurológicos, principalmente por los cambios bruscos del estilo de vida. En estos casos, el ayuno intermitente bien regulado por un profesional de la nutrición y psiconeuroinmunología, puede ser la clave para la perdida de peso de manera saludable. Todo este trabajo de acesoramiento y tratamiento tambien puede contar con la ayuda de la fisioterapia, y en caso de pacientes con lesión del sistema nervioso, fisioterapia neurológica para la prescricpión de ejercicios fisico.

 

La psiconeuroinmulogía

Si es la primera vez que escuchas la palabra psiconeuroinmunología, que sepas que es una ciencia medica que combina el estudio de la fisiología humana (psicología, sistema nervioso, sistema inmunitario, nutrición, entre otros) para promover la salud y tratar enfermedades.

 

Lectura recomendable

El ayuno intermitente debe ser bien regulado. Si deseas más información, te recomendamos consultar el libro “El ayuno intermitente: Gana salud, energía y libertad potenciando los recursos naturales de tu organismo” de los autores Carlos Pérez y Néstor Sánchez. Los autores insisten y dan mucha información sobre este método, o sea, del ayuno intermitente como potenciador de la salud.

 

 

Telerehabilitación e Ictus

Hace casi un año que entramos en total confinamiento!!

Nos acordamos como de golpe surgió la necesidad de quedarse en casa. Los centros de rehabilitación cerraron sus puertas. La Clínica de Neurorehabilitación tubo que reinventarse para hacer el seguimiento de los pacientes habituales.

Enviamos tablas de ejercicios, hablamos por teléfono, hicimos video-llamadas, clases on-line entre otras invenciones, lo más parecido a la telerehabilitación o rehabilitación a distancia.

Mientras vivíamos el confinamiento  surgió la necesidad y tuvimos tiempo de investigar un poco más sobre la telerehabilitación en fisioterapia. Como sabemos, los pacientes neurológicos son muy heterogéneos y únicos en sus necesidades por lo que no serviría cualquier programa de telerehabilitación.

Nos propusimos encontrar algún método virtual que permitiera un seguimiento personalizado de los pacientes. Por otro lado, debería ser fácil de manejar, sencillo para que los pacientes con alteraciones cognitivas o no familiarizados con las nuevas tecnologías lo pudiesen integrar en su rutina fácilmente.

Estudio de investigación

Nuestro trabajo de búsqueda de Apps disponibles para la telerehabilitación de pacientes con Ictus ha resultado de gran interés y por eso lo hemos publicado para que todos puedan consultar los resultados. Este trabajo es de interés tanto para fisioterapeutas como para terapeutas ocupacionales que se dedican al campo de la neurorehabilitación o rehabilitación neurológica.

El trabajo confeccionado por Carina Salgueiro y colaboradores, con el titulo “Available apps for stroke telerehabilitation during corona virus disease 2019 confinement in Spain” ha sido publicado en la revista “Disability and rehabilitation: assistive technology” con el DOI:10.1080/17483107.2021.1883751. Podéis consultarlo en el enlace:https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17483107.2021.1883751

En este trabajo podemos encontrar la metodología que hemos seguido para realizar la búsqueda y análisis de cada App de telerehabilitación, que ha sido exhaustiva, y los resultados de un cuestionario realizado a nuestros pacientes de forma anónima. Este cuestionario ha sido útil para tener una aportación por parte de pacientes reales, o sea, de los potenciales usuarios de este tipo de tecnología.

 

Agradecemos la colaboración de los pacientes en la creación de material científico.
Disability and rehabilitation: assitive technology
Available apps for stroke telerehabilitation during corona virus disease 2019 confinement in Spain

Influencia del entrenamiento visual en el equilibrio de pacientes con Ictus

Alteraciones derivadas del Ictus

El Ictus es una de las enfermedades neurológicas más conocidas, suele derivar en una discapacidad física y cognitiva importante. Estas alteraciones llevan al que el paciente dependa en un cuidador o familiar. Por otro lado genera una dependencia hacia los servicios socio-sanitarios de rehabilitación y tratamiento.

De los síntomas que puede presentar el paciente con Ictus, el mas común es la hemiplejia, o sea, la perdida de movimiento y/o sensibilidad en la mitad del cuerpo contralateral a la lesión cerebral. Sin embargo hay otras alteraciones que afectan al paciente como:

  • la alteración de la habla;
  • la alteración cognitiva;
  • algunas alteraciones visuales;
  • entre otras menos frecuentes.

 

Las alteraciones visuales derivadas de un Ictus

Las alteraciones visuales, afectan la funcionalidad de las personas con Ictus y aumentan el riesgo de caída comparando con las personas sin patología, incluso dentro de la misma franja edad.

Este aumento del riesgo de caída y por lo tanto perdida de equilibrio está asociado a baja calidad de vida y baja participación en las actividades diarias. Las personas que han sufrido un Ictus y presentan disminución del equilibrio suelen ser más sedentarios y dependientes que otras personas por la imposibilidad o inseguridad al realizar tareas como:

  • vestirse;
  • transferirse de la silla a la cama;
  • ir al baño;
  • otras tareas mas exigentes como poner la mesa, calentar un vaso de leche o salir a comprar una barra de pan.

Nuestro sistema nervioso es el responsable de incorporar la información visual, vestibular (del oído) y somatosensorial (del cuerpo) para que podamos mantener una correcta posición del cuerpo contra la gravedad, en otras palabras, mantener el equilibrio. La alteración corporal es muy conocida y trabajada en las sesiones y tratamientos de fisioterapia neurológica. Los fisioterapeutas neurológicos que trabajan con pacientes con Ictus ya conocen diferentes técnicas para mejorar el equilibrio, sin embargo se deben tener en cuenta los aspectos visuales.

De las alteraciones visuales, las mas frecuentes en personas con Ictus son:

  • la reducción del campo visual;
  • la visión doble o diplopía;
  • problemas en los movimientos de los ojos;
  • problemas oculomotores.

 

Afrontar los problemas visuales después del Ictus

En este sentido y frente a posibles alteraciones del sistema visual parece que el entrenamiento visual favorece el equilibrio en pacientes con Ictus.

Puedes consultar el siguiente trabajo, realizado en Sant Cugat del Vallés, de los compañeros Carina Salgueiro y Jesus Marques sobre este abordaje de rehabilitación del equilibrio en pacientes con Ictus: https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-influencia-del-entrenamiento-visual-el-S0211563818300853?referer=buscador

¿Existe alguna relación entre la ocupación y la salud?

Si algo tenemos y hemos tenido en común el conjunto de la humanidad es el hecho de ser seres ocupacionales. ¿Qué significa esto? Pues que la ocupación es nuestra actividad principal. Nos ocupamos aseándonos, saliendo a comprar, yendo al trabajo, cuidando de nuestros hijos, estudiando, saliendo a bailar, leyendo, escuchando música, y un largo etcétera. Participar en estas ocupaciones, junto con cualquier otra que se nos pueda ocurrir, nos permite cubrir nuestras necesidades y aporta sentido a nuestras vidas. A través de ellas nos configuramos una identidad. Nuestras elecciones, gustos y preferencias nos definen como personas. El hecho de que escojamos una u otra actividad u ocupación habla de nosotros, de nuestro carácter, de nuestra ideología, etc. Y no se trata de una banalidad, ya que poder involucrarnos o no en actividades u ocupaciones significativas o importantes para nosotros estará directamente relacionado con nuestro bienestar y, por ende, con nuestra condición de salud.

¿Pero qué ocurre cuando por algún motivo nuestra capacidad para llevar a cabo las tareas u ocupaciones del día a día, con destreza y competencia se ve afectada?

Una lesión, un accidente, un ictus, alguna enfermedad,… pueden influir en nuestras capacidades para desempeñar las diferentes actividades de la vida diaria, y de esta manera entorpecer nuestra capacidad de autocuidado, disfrute, e incluso de participación social.

Teniendo esto en cuenta, debemos saber que existe un profesional especializado en acompañar a las personas en el proceso de reaprendizaje de aquellas habilidades que se han visto afectadas, y que son necesarias para ejecutar las actividades del día a día. Y éste es el terapeuta ocupacional.

Cuando nuestras capacidades para ejecutar cualquier actividad cambian o se ven comprometidas debemos saber que, a pesar de la complejidad de la situación o el momento, todavía contamos con un potencial y unas habilidades a las que recurrir.

El terapeuta ocupacional nos puede ayudar en este sentido:

  • Nos puede ayudar a identificar las capacidades o puntos fuertes con los que contamos.
  • Puede asesorarnos sobre cuáles son las actividades a retomar o practicar en cada momento, según la complejidad de éstas.
  • Nos puede acompañar en el descubrimiento de actividades que nos hagan sentir bien, felices y realizados.
  • Puede ayudarnos a aprender o reaprender habilidades que sean necesarias para llevar a cabo alguna actividad relevante.

Es importante tratar de combatir la pérdida de interés, la falta de ilusión y motivación, y dejarse acompañar por los diferentes profesionales implicados en el proceso rehabilitador. Debemos tener presente que mejorar el estado de salud y aumentar el grado de autonomía y bienestar, no es únicamente objetivo del terapeuta ocupacional sino de toto el equipo de Neurorehabilitación, por lo que un trabajo combinado entre todos los profesionales será lo que nos ofrecerá mejores resultados.

 

Diana De la Peña

Terapeuta Ocupacional

¿COMO PROMOVER EL USO DEL BRAZO AFECTADO EN CASA?

Las diferentes alteraciones del movimiento y de la sensibilidad en la extremidad superior suponen una limitación importante en la autonomía de la persona en las actividades de la vida diaria.

En el día a día de la rehabilitación, tras un daño cerebral, son muchos los pacientes que destinan tiempo y recursos a la recuperación de la movilidad de su brazo y mano. En las sesiones de rehabilitación basadas en el concepto Bobath, los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales buscamos la mejor manera de conseguir que la persona vuelva a recuperar el control del movimiento de su brazo y mano a través de intervenciones que incluyen la mejora del control postural, el control selectivo de los movimientos y la práctica de movimientos específicos o tareas. Pero el trabajo que podemos realizar en terapia no es suficiente para garantizar la recuperación. Es importante que después la persona dedique a diario un tiempo en centrar su atención a los movimientos del brazo y mano e intente integrar los movimientos practicados en terapia a su vida diaria. Para ello es básico que los terapeutas practiquemos con el paciente tareas funcionales que después el paciente pueda hacer en el domicilio o en la calle. Y también es trabajo del terapeuta y de los cuidadores supervisar esta ejecución para que sea lo más eficiente posible. No hace falta que el paciente tenga un control sobre los movimientos de la mano, también hay muchas actividades que podemos hacer sin implicar la función de manipulación.

En la clínica de neurorrehabilitación damos mucha importancia al uso del brazo en las actividades de la vida diaria por eso damos ejemplos de tareas que pueden realizar en el día a día.

Aquí os dejamos algunas ideas para que podáis probar y practicar en casa:

 

ACTIVIDADES SIN IMPLICAR MANIPULACIÓN DE LA MANO

  • Ducha: colocar manopla en el puño del brazo afectado y frotarse el lado no afectado (tanto brazo como tronco y pierna), llegando si se puede a la axila contraria, colocar toalla en la mano afectada y secarse el cuerpo.
  • Higiene personal: fregar la mano no afecta con el puño del brazo afectado, ponerse crema en el lado no afectado colocando primero crema en el puño no afectado,
  • Abrir puertas: empujando con el puño el pomo de la puerta.
  • Apretar interruptores
  • Abrir la puerta de la nevera
  • Llevar ropa sucia colgada del brazo (codo en flexión) hasta el cesto de la ropa sucia.
  • Llevar chaqueta colgada del brazo (codo en flexión).
  • Llevar bolsa colgada del brazo mientras se camina o se guardan objetos dentro.
  • Poner trapo en la mano i limpiar cristales o muebles.
  • ….

Esperamos daros ideas para hace vuestra práctica diaria en casa.

La importancia de la consciencia del déficit en el proceso de Rehabilitación Los pacientes

Los pacientes que han sufrido un daño cerebral adquirido (DCA) pueden presentar de forma
habitual una falta de consciencia de déficit (o también llamado anosognosia). Esto implica
que no se dan cuenta de las dificultades físicas, cognitivas, comportamentales y emocionales
causadas por la lesión, ni de las repercusiones que tienen estas dificultades en las actividades
de la vida diaria.
El modelo biopsicosocial de la consciencia contempla diferentes factores asociados a la
consciencia de déficit: factores neuropsicológicos, que explican la ausencia de consciencia
sobre la afectación de los diferentes dominios cognitivos, factores psicológicos y los factores
sociales. Este modelo dinámico se ha tenido especialmente en consideración para diseñar
programas de intervención.
Entre los diferentes factores cognitivos relacionados con la consciencia del déficit, destacan
la memoria y las funciones ejecutivas. Estas últimas, son una serie de procesos cognitivos
integrados que nos permiten formular metas, iniciar comportamientos y anticipar las
consecuencias de la acción, planificar y organizar dicho comportamiento supervisándolo y
adaptándolo a la tarea o al contexto particular. Respecto a los factores puramente
psicológicos, diversos autores han destacado la negación como principal factor asociado a la
baja consciencia del déficit.
Así pues, la lesión en si misma afectaría la capacidad de autorreflexión y autocontrol, mientras
que la forma en la que las personas dan sentido a la lesión cerebral dependería más de su
personalidad, de su estilo de afrontamiento y de su entorno social.
En los pacientes con DCA se ha relacionado la adecuada consciencia de déficit con una mayor
motivación hacia el proceso de rehabilitación y el éxito del mismo. Sin embargo, esto mismo
también se asocia a una baja autoestima, mayor nivel de depresión, de estrés y menor
percepción de la calidad de vida. Por este motivo, los factores psicológicos no serían
solamente importantes a la hora de evaluar la consciencia del déficit, sino también en su
programa de intervención. Así pues, un adecuado abordaje de las dificultades en la
consciencia del déficit debería considerar no solamente los aspectos cognitivos del mismo,
sino también los puramente psicológicos.
Por este motivo, aunque las alteraciones en la consciencia de déficit tras un DCA se han
considerado tradicionalmente desde un punto de vista fundamentalmente neuropsicológico,
propuestas recientes subrayan la importancia de otros factores puramente psicológicos en el
desarrollo de estas alteraciones. Así pues, a la hora de realizar un programa de rehabilitación,
es necesario identificar qué factores están influyendo en esta consciencia del déficit:
neuropsicológicos, psicológicos y/o sociales; e incidir en ellos para la mejoría del rendimiento
cognitivo, aumentando el nivel de autoconocimiento del paciente y la motivación en el
proceso rehabilitador en su conjunto.

Gilma Acosta Llopart
Neuropsicóloga nº col. 20195

Referencias:
Gasquoine PG. Blissfully unaware: anosognosia and anoso- diaphoria after acquired brain
injury. Neuropsychol Rehabil 2016; 26: 261-85.
Ownsworth T. Managing self-awareness and identity issues following brain injury. In Wilson
BA, Winegardner J, eds. Neuropsychological rehabilitation: the international handbook. New
York: Routledge; 2017. p. 340-53.
Villalobos D, Bilbao A, López- Muñoz F, Pacios J. Conciencia de déficit como proceso clave en
la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido: revisión sistemática. Rev Neurol
2020; 70: 1-11. doi: 10.33588/rn.7001. 2019313.

Pedagogía del dolor

En la anterior entrada en el blog http://www.bobath-es.com/me-duele/  comentamos que, el Sistema Nociceptivo es el encargado de detectar un estado de daño actual o potencial en los tejidos y de informar al sistema nervioso central para que éste último produzca una modulación de la respuesta.

René Descartes en 1964 desarrolló la teoría Cartesiana de conducción del sistema nervioso en la que sugiere que la vía del dolor es un canal directo des de la piel hasta el cerebro y que funciona como el campanario de una iglesia. Si se tira de la cuerda, suena la campana. Con el tiempo, y gracias a la ciencia e investigación se ha visto que esto no es ni funciona así.

El Sistema Nociceptivo está compuesto por receptores sensoriales (los nociceptores) que actúan frente a estímulos químicos, térmicos y de presión, mandando la información desde la periferia hacia el Sistema Nervioso Central (SNC). Antes de que la información llegue a nuestra consciencia, se modulada de distintas formas (entre otras, por el sistema inhibitorio descendente), y si la información es lo suficientemente relevante (describiéndolo de forma muy simplificada y resumida), se proyectará dolor a la consciencia http://www.bobath-es.com/me-duele/.

Hay que borrar la imagen cartesiana de: me quemo un dedo del pie y el dolor viaja por una autopista hacia el cerebro, y siento dolor…Esto no es así, antes la nocicepción pasa por peajes (modulaciones), y además el hecho de que percibamos o no dolor también va a depender y se va a ver influenciado por el contexto y las creencias que tengamos en relación al dolor.

Los Nociceptores se encuentran en muchos de nuestros tejidos como la piel, en ciertos órganos internos y en la superficie de las articulaciones. Al nacer disponemos de una respuesta nociceptiva innata, es decir que no es necesario un aprendizaje y una memorización para que ésta actúe.
Frente al fuego, por ejemplo, hay una respuesta refleja: retirar el miembro en contacto con el fuego, puesto que éste produce una muerte celular violenta (quema) y no hay ningún tipo de duda.

Más adelante aparece el sistema nociceptivo adquirido, un sistema activable ante agentes de nocividad inciertos, no catalogados genéticamente. Por lo tanto, en este caso SÍ que existe un aprendizaje y una memorización a lo largo de nuestra vida, según las experiencias que vayamos acumulando. Nuestro sistema inmune adquirido frente a una situación, substancia, movimiento potencialmente peligroso, lo que hace es ir a buscar en el baúl de los recuerdos, experiencias propias que se puedan parecer a la situación actual, de manera que copiará la forma en la que se reaccionó en dicho momento del pasado (sobre todo si se obtuvo éxito). Por ejemplo, recoger un bolígrafo del suelo provocó dolor de espalda en una situación del pasado, respuesta que puede activar la respuesta inflamatoria de evitación de daño, en el momento presente durante el movimiento de flexión de tronco (explicado de forma muy simplista, pero de nuevo destaco el papel y la importancia del contexto y de las creencias). Además, en la especie humana se añaden “activaciones de protección” frente a agentes que la cultura considera dañinos, y se puede activar en cualquier momento la percepción alertadora y protectora del dolor, frente a agentes inofensivos y por lo tanto frente a un aviso erróneo de peligro.

El tratamiento con neuropedagogía del dolor que aplicamos en las sesiones de fisioterapia en la Clínica de Neurorehabilitación a nuestros pacientes, tiene distintos objetivos terapéuticos:

  • Entender y profundizar en la fisiología del sistema nociceptivo.
  • Romper creencias erróneas en relación al dolor, para construir así creencias nuevas cómo, por ejemplo: DOLOR≠LESIÓN o LESIÓN≠DOLOR.
  • Aprender a detectar situaciones/pensamientos/creencias que activan nuestro sistema de alarma de forma errónea.
  • Conocer la relación que tienen el dolor, el contexto y las emociones.
  • Exposición al movimiento de forma gradual.

El conocimiento nos da poder y eso nos hace libres. El empoderamiento del paciente es un factor clave en el tratamiento de los procesos dolorosos, y ese será nuestro objetivo.

Autora de la entrada: Anna Canet. Fisioterapeuta especialista en sistema musculoesquelético.

Bibliografía:

  • Butler D, Moseley G. Explicando el dolor. Adelaide: Noigroup; 2016.

  • Goicoechea A. Depresión y dolor, 2020.

FORMACIÓN ON-LINE: Razonamiento clínico aplicado a al abordaje de la persona con patología neurológica

 

Adaptamos nuestras propuestas formativas a la inseguridad vivida durante la pandemia del coronavirus (COVID-19). Nuestras formaciones puntuales dirigidas a fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y psicólogos que se dedican al campo de la neurorehabilitación y tratamiento del pacientes neurológico, vuelven en formato on-line.

Os presentamos una formación on-line en directo, con contenido teórico y practico y muy asequible, con el precio por bajo del mercado pensando en los afectados económicamente por la pandemia.

Consulta la información en http://www.bobath-es.com/docencia-e-investigacion/

7 razones para probar la terápia acuática

¿Sabes que existe un tratamiento especializado para pacientes neurológicos que se realiza dentro del agua? La terapia acuática es una forma de utilizar un medio diferente, como es el agua, para conseguir tus objetivos, aprovechando todas las propiedades físicas que ésta ofrece y todos los beneficios del ejercicio terapéutico.
Seguramente ya estás realizando un tratamiento de rehabilitación y te estás preguntando ¿qué gano metiéndome en la piscina? Aquí tienes 7 razones para probarlo:
1- Mejora tu seguridad al moverte: a veces es complicado probar cosas nuevas por miedo a las caídas. En el agua todo ocurre de forma más lenta y, por tanto, tenemos más tiempo para pensar y reaccionar. Trabajando en la piscina se ha demostrado que podemos disminuir muy significativamente el riesgo a las caídas.
2- Trabaja la marcha: el agua es un apoyo natural para el cuerpo, de manera que podemos practicar la forma en la que caminas, con menor esfuerzo muscular y con mayor independencia, ya que no será necesario el uso de bastones o caminadores. Además, sin estos soportes, tendrás las manos libres para realizar otras actividades.
3- Mejora el equilibrio: superar la inestabilidad que nos proporciona el agua hará que trabajes los ajustes necesarios para mantener tu postura erguida.
4- Consigue una relajación activa: este es el término que utilizamos cuando eres capaz de moverte acorde a las demandas de la tarea, es decir, manteniéndote activo y, a la vez, sintiendo que el movimiento es fluido.
5- Mejora tu percepción corporal: el agua es un estímulo constante sobre nuestro cuerpo que hace que se activen las áreas somatosensoriales del cerebro. Esto es especialmente importante cuando hay problemas de sensibilidad tanto en miembro superior como inferior.
6- Incrementa tu función cardiopulmonar y estimula la neuroplasticidad: estos son los beneficios que obtienes al realizar ejercicio aeróbico en el medio acuático, un ejercicio de intensidad baja o media que se mantiene durante un tiempo prolongado.
7- Diviértete y motívate: más allá de todos estos aspectos técnicos, sabemos lo importante que es divertirse para aprender. La terapia acuática puede convertirse en una fuente de motivación donde los resultados obtenidos se pueden ver en tu día a día.
Si eres un amante del agua y quieres probar una experiencia distinta en un entorno diferente, en la Clínica de Neurorehabilitación podemos ayudarte. Elisa es actualmente la encargada del área de terapia acuática y está formada en el Concepto Halliwick, uno de los enfoques actuales para el tratamiento de lesiones neurológicas en el agua.

 

Elisa Lara

Fisioterapeuta Colegiada número 14047