A propósito del día mundial del Párkinson

Según estimaciones de la Federación Española de Párkinson (FEP), la enfermedad afecta a más de 160.000 personas en España, siendo la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia e incidencia después del Alzheimer.

La falta de conocimiento a menudo conduce al estigma y éste puede llegar a provocar el aislamiento social de las personas afectadas.

Para luchar contra este desconocimiento y sus consecuencias para las personas que conviven con la enfermedad, la FEP y las asociaciones de párkinson de toda España desarrollan campañas de sensibilización con el principal objetivo de darla a conocer y dar mayor visibilidad y desterrar los estereotipos que giran sobre la enfermedad a través de la empatía, generando la capacidad de identificarse con esas personas y compartir sus sentimientos.

Este año se pone en marcha la campaña “Día Mundial de Ana, David, José María y de todos aquellos que conviven con el Párkinson” o, lo que es lo mismo, “Día Mundial de muchas personas”. Podéis ver el spot promocional en el siguiente enlace:

http://www.diamundialdelPárkinson.org/files/60cast.mp4

Para contribuir a la difusión de la enfermedad en la Clínica de Neurorehabilitación queremos comentar el artículo de (Abbruzzese G. y cols. 2016) publicado en la revista Parkinsonism and Related Disorders, que habla sobre:

Panorama actual y futuros retos de la rehabilitación en la enfermedad de Párkinson

Las terapias de rehabilitación son un coadyuvante al tratamiento farmacológico y quirúrgico en la Enfermedad de Párkinson y tienen el objetivo de maximizar las capacidades funcionales, mejorar la calidad de vida, y reducir al mínimo las complicaciones secundarias de la enfermedad.

El ejercicio físico ha demostrado mejorar tanto las características motoras como las no motoras induciendo la plasticidad cerebral (es decir, la capacidad de las células del sistema nervioso central para modificar su estructura y función en respuesta a una variedad de estímulos externos, es decir, de experiencias). Sin embargo, debe señalarse que no cualquier tipo de experiencias facilita la plasticidad y el comportamiento en los sujetos con Enfermedad de Párkinson: una serie de variables de práctica (intensidad, especificidad, complejidad) deben tenerse en cuenta para lograr un resultado óptimo en sujetos con esta enfermedad:

  • Aprendizaje basado en objetivos: la práctica de actividades conduce a una mejor realización
  • La neuroplasticidad depende de la experiencia: la intensidad, la repetición, la especificidad, la dificultad y complejidad de la práctica.
  • El entrenamiento aeróbico: la actividad vigorosa y sostenida para aumentar la función cardio-pulmonar, el consumo de oxígeno y el flujo de sangre al cerebro
  • Fomentar la actividad cognitiva a través de:
    • Feed-back (verbal o propioceptivo)
    • La demanda atencional (señalización o la doble tarea)
    • La motivación (recompensa)
  • Factibilidad:
    • Estado de la medicación óptima
    • Objetivos realistas
    • Barreras de evitación

Debido a la variabilidad de la clínica y de las necesidades individuales de los sujetos con Enfermedad de Párkinson la rehabilitación debe adaptarse a las condiciones individuales de los pacientes. Para lo cual una terapia individualizada es clave para el éxito del tratamiento.

Rehabilitación específica en la Enfermedad de Párkinson:

  • Estiramientos: disminuyen los acortamientos musculares y mejoran la postura flexora
  • Ejercicios de equilibrio: mejoran el control postural
  • Cinta de marcha: mejora la resistencia, los parámetros de la marcha (longitud del paso, cadencia y velocidad de la marcha) y el condicionamiento cardiovascular
  • Señalización visual, auditiva o somatosensorial: facilita el inicio y el mantenimiento de las actividades motoras rítmicas como la marcha
  • Musicoterapia, danza o artes marciales, son estrategias menos convencionales, pero que han sido aplicadas en pacientes con Enfermedad de Párkinson y han demostrado mejoras en el control postural así como una disminución de las caídas
  • Imaginación motora o terapia de observación de la acción: mejoran las habilidades motoras mediante la mejora de las señales propioceptivas normalmente generadas durante los movimientos.
  • Realidad virtual: promueve el aprendizaje motor a través realzar de las percepciones (Visual, auditiva e inputs táctiles).

Abbruzzese G, Marchese R, Avanzino L, Pelosin E. Rehabilitation for Parkinson’s disease: Current outlook and future challenges. Parkinsonism Relat Disord. 2016 ;22 Suppl 1:S60-4.