La importancia de la consciencia del déficit en el proceso de Rehabilitación Los pacientes

Los pacientes que han sufrido un daño cerebral adquirido (DCA) pueden presentar de forma
habitual una falta de consciencia de déficit (o también llamado anosognosia). Esto implica
que no se dan cuenta de las dificultades físicas, cognitivas, comportamentales y emocionales
causadas por la lesión, ni de las repercusiones que tienen estas dificultades en las actividades
de la vida diaria.
El modelo biopsicosocial de la consciencia contempla diferentes factores asociados a la
consciencia de déficit: factores neuropsicológicos, que explican la ausencia de consciencia
sobre la afectación de los diferentes dominios cognitivos, factores psicológicos y los factores
sociales. Este modelo dinámico se ha tenido especialmente en consideración para diseñar
programas de intervención.
Entre los diferentes factores cognitivos relacionados con la consciencia del déficit, destacan
la memoria y las funciones ejecutivas. Estas últimas, son una serie de procesos cognitivos
integrados que nos permiten formular metas, iniciar comportamientos y anticipar las
consecuencias de la acción, planificar y organizar dicho comportamiento supervisándolo y
adaptándolo a la tarea o al contexto particular. Respecto a los factores puramente
psicológicos, diversos autores han destacado la negación como principal factor asociado a la
baja consciencia del déficit.
Así pues, la lesión en si misma afectaría la capacidad de autorreflexión y autocontrol, mientras
que la forma en la que las personas dan sentido a la lesión cerebral dependería más de su
personalidad, de su estilo de afrontamiento y de su entorno social.
En los pacientes con DCA se ha relacionado la adecuada consciencia de déficit con una mayor
motivación hacia el proceso de rehabilitación y el éxito del mismo. Sin embargo, esto mismo
también se asocia a una baja autoestima, mayor nivel de depresión, de estrés y menor
percepción de la calidad de vida. Por este motivo, los factores psicológicos no serían
solamente importantes a la hora de evaluar la consciencia del déficit, sino también en su
programa de intervención. Así pues, un adecuado abordaje de las dificultades en la
consciencia del déficit debería considerar no solamente los aspectos cognitivos del mismo,
sino también los puramente psicológicos.
Por este motivo, aunque las alteraciones en la consciencia de déficit tras un DCA se han
considerado tradicionalmente desde un punto de vista fundamentalmente neuropsicológico,
propuestas recientes subrayan la importancia de otros factores puramente psicológicos en el
desarrollo de estas alteraciones. Así pues, a la hora de realizar un programa de rehabilitación,
es necesario identificar qué factores están influyendo en esta consciencia del déficit:
neuropsicológicos, psicológicos y/o sociales; e incidir en ellos para la mejoría del rendimiento
cognitivo, aumentando el nivel de autoconocimiento del paciente y la motivación en el
proceso rehabilitador en su conjunto.

Gilma Acosta Llopart
Neuropsicóloga nº col. 20195

Referencias:
Gasquoine PG. Blissfully unaware: anosognosia and anoso- diaphoria after acquired brain
injury. Neuropsychol Rehabil 2016; 26: 261-85.
Ownsworth T. Managing self-awareness and identity issues following brain injury. In Wilson
BA, Winegardner J, eds. Neuropsychological rehabilitation: the international handbook. New
York: Routledge; 2017. p. 340-53.
Villalobos D, Bilbao A, López- Muñoz F, Pacios J. Conciencia de déficit como proceso clave en
la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido: revisión sistemática. Rev Neurol
2020; 70: 1-11. doi: 10.33588/rn.7001. 2019313.