Estimular la deglución

Algunas personas, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico, un ictus o tener una enfermedad neurodegenerativa pueden tener, entre otras consecuencias, dificultades para tragar alimentos sólidos, líquidos o ambos. Es lo que se conoce como disfagia.
Desde la logopedia podemos ayudar a mantener, mejorar o eliminar esta dificultad.
Podemos trabajar con diferentes técnicas y materiales.

  • Uso de espesante. Quizás el más común y conocido. Mezclado en el líquido con el fin de encontrar una textura óptima para evitar el atragantamiento.
  • Limón. Su sabor ácido genera mayor cantidad de saliva y estimula las ganas de tragar, acción que, en ocasiones, está
    retrasada o a veces extinguida.
  • Airset. Esta técnica consiste en formar espuma a partir de agua y unos polvos preparados para ello. La espuma permite
    estimular la deglución y trabajar los movimientos tanto internos como externos de la boca, necesarios para poder tragar.
  • Uso de olores. El olfato es uno de los sentidos que menos se usa en la rehabilitación. Lo cierto es que, hay algunos olores o aromas que también ayudan a estimular la deglución provocando una mayor salivación. Visualizar y oler una comida preferida; el olor de las aceitunas, del café, del queso. A cada persona le estimula un olor diferente, sólo hay que identificarlo.
  • Masaje. Masajear la musculatura oral y laríngea.

Estas son algunas de las herramientas que se usan en la rehabilitación de la disfagia que, complementadas con pautas y
ejercicios, pueden ayudar a mejorar la deglución. Es importante poder tragar bien, de forma segura y eficaz, o buscar la manera de poder tener una buena nutrición e hidratación.

 

Nada sobre nosotros, sin nosotros

El día 3 de diciembre es un día importante para la visibilización de las personas con diversidad funcional.

Queremos promover importancia de utilizar una nomenclatura respetuosa, empática y empoderadora hacia las personas con condiciones que salen de la norma.

Diversidad funcional

La palabra discapacidad está cargada de estigmas sociales y culturales, que puede hacer que las personas con condiciones específicas sean vistas desde una persepctiva negativa o con lástima.

El término Diversidad funcional busca reemplazar esa carga negativa, fomentando una visión de empoderamiento dónde se reconoce la valía y las capacidades de las personas, más allá de cualquier variación en las funciones corporales o mentales.

Utilizando un lenguaje respetuoso permitimos que las personas con condiciones específicas pueden autodefinise de manera más libre y positiva, y no se vean forzadas a aceptar una etiqueta que podría no representar su experiencia de vida.

Las personas tenemos diferentes formas de interactuar con el mundo y la sociedad debe adaptarse para ser más inclusiva.

Barreras sociales y estructurales

No es la condición de la persona en si misma la que crea la discapacidad, sino las condiciones del entrono que dificultan su inclusión.

Al hablar de diversidad funcinal, se reconoce que muchas de las dificultades que enfrentan las personas no son inherentes a ellas, sino a las barreras sociales y estructurales.

Nada sobre nosotros, sin nosotros

La campaña que lanza la OMS para este 2024 resalta la necesidad de potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todos.

Como sociedad debemos garantizar los principios de participación en la vida diária, autorepresentación en la lucha por los derechos e inclusión social para garantizar el bienestar de todas las personas con diversidad funcional. Este lema pone de relieve, además, la importancia de que las personas con discapacidad sean protagonistas en la toma de decisiones sobre sus vidas.

Estrategias Comunicación Afasia

El 28 de junio se conmemora el Día Mundial de la Afasia, un trastorno que puede causar dificultades en la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura.

En este día desde la Clínica de Neurorehabilitación queremos aportar algunas estrategias de comunicación útiles para pacientes, familiares y amigos de las personas con Afasia.                     

  • Atención: Dedica tiempo a hablar a solas, creando ambiente sin interferencias si es posible.
  • Dar tiempo para comunicarse: las personas con afasia pueden necesitar más tiempo para encontrar las palabas o en expresarse
  • Utiliza lenguaje adulto pero simplificado, enfatizando las palabras clave
  • No alzar la voz
  • Evita corregir
  • Anima cualquier tipo de comunicación: Dibujar, escribir, gesticular o utilizar pictogramas, son herramientas que pueden ayudar
  • Se pueden utilizar preguntas que requieran respuestas cortas tipo si o no.
  • Involucrar a la persona con afasia en la toma de decisiones teniendo en cuenta su opinión
  • Facilita información precisa sobre noticias, eventos y fechas

 

Día mundial Esclerosis Múltiple

Hoy 30 de Mayo se celebra el día Mundial de la Esclerosis Mútiple (EM). Este año la campaña lleva como lema «Desde el primer síntoma, el tiempo es oro”.

Obtener el diagóstico correcto cambia vidas

La campaña que organizada alrrededor el #worldmsday ‘Mi diagnóstico de EM’ aboga por un diagnóstico precoz y preciso para todas las personas con Esclerosis Múltiple. Pone de relieve las barreras mundiales que dificultan el diagnóstico de la EM y sensibiliza a la población compartiendo historias y datos reales.

La campaña pide mejorar la formación en Esclerosis Múltiple de los profesionales sanitarios, realizar nuevas investigaciones y lograr avances clínicos en el diagnóstico de la EM. Juntos trabajamos para construir comunidades informadas y solidarias, y sistemas que apoyen a las personas con diagnóstico de Esclerosis Múltiple.

Reivindicaciones de la asociación Esclerosis Múltiple España

Con estas reivindicaciones se lucha para reducir los tiempos de detección de la enfermedad y comenzar el tratamiento cuanto antes, para mejorar el pronóstico y pone de manifiesto las claves para lograrlo

  • Mayor concienciación social: la falta de conocimiento de los síntomas de la patología entre la población general y los profesionales de la salud constituye actualmente la principal barrera para conseguir un diagnóstico temprano.
  • Mejora en la formación a los profesionales sanitarios: En nuestro país, el grado de conocimiento sobre la EM por parte de los profesionales de la neurología, es muy alto. No obstante, sigue siendo necesario un mayor esfuerzo en áreas como la atención primaria o los servicios de urgencias
  • Equidad en atención en todo el país: no en todas las Comunidades existen unidades especializadas en Esclerosis Múltiple
  • Reducción tiempos de espera: las listas de espera para los pacientes con EM es de las más largas en españa, frente a otras patologías
  • Integración de la perspectiva de género: en el estudio “Mujer, Discapacidad y Enfermedad Crónica” (2020), elaborado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), refleja que la media de diagnóstico de enfermedades crónicas en mujeres es de 6 años mientras que en hombres es 3,2 años. Esto puede ser debido a la falta de credibilidad en el colectivo o a la atribución a otras causas diferentes de la EM.
  • Tratamiento neurorrehabilitador especializado
  • Mejora de la protección social: Ante una enfermedad crónica grave, heterogénea y cambiante, como la EM, no existen suficientes medidas de protección social que apoyen a las personas desde el momento de diagnóstico y a lo largo del desarrollo de su enfermedad.

Mi diagnóstico de EM

Cada cinco minutos alguien, en algún lugar del mundo, es diagnosticado con EM. Esta animación aborda como enfrentarse a un diagnóstico de EM. Explora los desafíos que afrontan las personas en busca de respuestas y comprende la importancia vital de un diagnóstico preciso. La animación presenta las voces reales de personas que viven con esta enfermedad en todo el mundo. Escucha a Jonathan, Rayan, Leonardo, Kanya y Jessica compartir sus experiencias y sus historias de diagnóstico.

Mujeres Destacadas en la Fisioterapia: Un Homenaje en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Hoy, 8 de marzo de 2024, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una ocasión propicia para reconocer y rendir homenaje a las mujeres que han dejado una huella significativa en diversos campos profesionales.

Un poco de historia

En este contexto, no podemos pasar por alto el impacto y la contribución incalculable de las mujeres en el mundo de la fisioterapia.
Dorothea Erxleben, cuyo nombre podría sonar desconocido para algunos, fue pionera como la primera mujer doctora. En su tesis, investigó las razones por las cuales las mujeres evitaban acceder a la educación universitaria, marcando así un hito en la historia de la medicina.

En el ámbito de la fisioterapia, no solo encontramos a una mujer destacada, sino a un grupo de enfermeras británicas que, a finales del siglo XIX, fundaron la «Society of Trained Masseuses», liderada por Rosalind Page. En ese tiempo, la fisioterapia carecía de reconocimiento y era practicada principalmente por médicos y enfermeras.

A medida que avanzamos hacia el siglo XX, el nombre de Elizabeth Kenny resuena con mayor familiaridad. Su contribución revolucionaria en el abordaje de niños afectados por la poliomielitis dejó una marca imborrable, siendo referida no sólo en círculos médicos, sino también inmortalizada en novelas y películas sobre la enfermedad.

Olive Frances Guthrie Smith es otra figura destacada en la historia de la fisioterapia. Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó con soldados heridos en combate y dio a conocer la terapia del movimiento en suspensión.

En la mitad del siglo XX, surgieron diversos nombres femeninos que consolidaron la fisioterapia como una profesión reconocida en el ámbito de la medicina y la salud. Françoise Mezieres, creadora del concepto Mezier de tratamiento de cadenas musculares; Florence Kendell y Lucille Daniels, quienes desarrollaron pruebas para evaluar el sistema muscular; y Catherine Worthington, la mente detrás del concepto de ejercicio terapéutico.

Adentrándonos en el campo de la fisioterapia neurológica, encontramos a Berta Bobath, fisioterapeuta que, junto a su esposo, ideó el Concepto Bobath. Este enfoque sdestaca en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la Parálisis Cerebral, Ictus o la Esclerosis Múltiple.

Panorama Nacional en Fisioterapia Neurológica

En España, contamos con referentes como Bettina Paeth, fisioterapeuta alemana que introdujo el Concepto Bobath y fundó nuestro centro. También destacamos a Marisa Frontera, una referencia en la aplicación del Concepto Bobath en el tratamiento fisioterapéutico de niños con enfermedades neurológicas.

La lista de mujeres influyentes en el mundo de la fisioterapia es extensa y continúa creciendo. En la Clínica de Neurorehabilitación, rendimos homenaje a todas las pioneras de la fisioterapia, porque creemos firmemente en el lema: “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”.

 

Dia mundial de las enfermedades raras

Rara es la enfermedad, no la persona

Las ER, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población, afectando a menos de 5 de cada 10 000 habitantes. Se calcula que existen más de 7000 tipos. La mayoría son crónicas y degenerativas y pueden afectar las capacidades físicas, cognitivas, sensoriales y de comportamiento.

Nuestro equipo tiene experiencia en el tratamiento de algunas de ellas, como la Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA), la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP) o la Ataxia de Friedreich (no os predáis el reportaje un pols al’equilibri, con una de nuestras pacientes como protagonista).

Día de las enfermedades raras 2024

El lema de esta edición es más vale más prevenir que curar. De acuerdo con la OMS, la prevención no solamente es «prevenir la aparición de la enfermedad, sino también detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida».

Además el dia de las enfermedades raras promueve la visibilidad y el sentido de comunidad.

¿Qué puedo hacer para ayudar?

Se realizan multiples eventos para recaudar fondos para la investigación de estas enfermedades, con el objetivo de encontrar nuevos tratamientos o para mejorar la atención medica, ya que existen una amplia diversidad de síntomas que no sólo varían de enfermedad a enfermedad, sino también dentro de la misma patología. Participa en las diferentes iniciativas que organizan las asociaciones de tu zona o comparte las publicaciones que se realizan alrrededor de este movimiento.

Hay marcas que sacan al mercado ediciones especiales de sus productos cuyo beneficio va destinado a la investigación de este tipo de enfermedades. Es el caso de Caves Rovellatas  que junto con Festival Solidari Musicveu colaboran en esta edición del dia de la Enfermedades Raras con la investigación de la ELA.

Colbora haciendo un donativo en la Asociación Española de Enfermedades Raras.

 

CLONUS ¿Qué es ese temblor descontrolado?

¿Alguna vez has hecho un ligero movimiento con la pierna que ha desencadenado un movimiento incontrolable? Este fenómeno tiene un nombre: clonus.

Se trata de una secuencia rápida y automática de contracciones y relajaciones musculares vinculadas a lesiones en la motoneurona superior como también lo son la espasticidad o la hiperreflexia. Ante un movimiento rápido el músculo no es capaz de adaptarse.

¿Por qué ocurre?

El mecanismo exacto por el cual se produce no está claro, hay diversas teorías. Una de ellas sugiere que hay una hiperactividad del reflejo de estiramiento que está causado por una autoexcitación. En este estudio, 1,  se concluyó que los husos musculares eran singularmente sensitivos. Los husos musculares son receptores situados en el músculo que recogen información de la longitud de este y frente a un estiramiento crean un estado de relajación funcional protegiéndolo de una lesión por sobreestiramiento.

Cómo bien sabéis algunos de vosotros, el clonus puede interfierir a lo largo del día afectando el sueño, la capacidad de moverse o incluso creando inestabilidad.

¿Dónde aparece?

Frecuentemente aparece la musculatura que flexiona los dedos,  el codo o en los flexores plantares de tobillo.

¿Qué puedo hacer si me pasa?

Si aparece a nivel de tobillo, la opción más recomendable es aumentar la carga sobre el talón llevando peso. Si hay dificultades para realizar esta tarea de manera activa, se puede hacer presión con la mano sobre la rodilla minetras se envía la orden de relajar el músculo de manera activa. Si esto no es efectivo se puede adelantar ligeramente el pie para disminuir la longitud del músculo.

Si aparece a nivel del brazo, dedos, muñeca o codo, lo más efectivo es acortar la musculatura cogiendo la mano y acercándola al pecho.

1 Boyraz I, Uysal H, Koc B, Sarman H. Clonus: definition, mechanism, treatment. Med Glas (Zenica). 2015 Feb;12(1):19-26.

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Una de las patologías que puede aparecer subyacente tras un daño cerebral o después del diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa, es la depresión.

La presencia de cambios conductuales en personas que han sufrido un daño cerebral es frecuente.

Los cambios pueden expresarse de múltiples formas, en algunos casos con un aumento de las características rasgo de la persona o incluso con auténticos cambios de personalidad.

La importancia de estos cambios se ve reflejada por su impacto en el funcionamiento en la vida cotidiana, así como en sus relaciones sociales, a nivel familiar y en el ámbito laboral.

Características de la depresión

  • Aparición recurrente de sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa.
  • Puede afectar a nivel somático con desregulaciones en el sueño, alteraciones en la piel o cambios de peso significativos por alteraciones en la ingesta.

Enfrentarse a la depresión

Un buen apoyo por parte de profesionales especializados, dentro de un equipo interdisciplinar, es esencial en el planteamiento de un tratamiento adecuado, ya que ayuda a la detección precoz y a la adherencia a los tratamientos necesarios para la recuperación.

Cabe destacar la importancia de involucrar al entorno directo de la persona, buscando rehabilitar la función afectiva, emocional y social, al mismo nivel de importancia que el resto de habilidades cognitivas y motoras.

 

Núria Pimpinela

Psicóloga y Neuropsicóloga

Guante robótico en neurorehabilitación

En personas con lesiones neurológicas es frecuente que la extremidad superior se vea afectada, más frecuentemente la parte distal de esta, es decir, la mano.

Por lo que uno de los objetivos principales suele ser recuperar la máxima funcionalidad de la mano.

El guante robótico es una opción a utilizar como terapia complementaria a los tratamientos que se realizan habitualmente en terapia.

¿Cómo funciona el guante robótico?

Este guante, permite trabajar la apertura y cierre de la mano, con lo que permite realizar agarres y pinzas de manera repetida, com movimientos tanto pasivos como activo asistidos. Además cuenta con un mando, que permite seleccionar el tiempo y la velocidad con la que se quiere realizar el movimiento.

Este dispositivo se puede utilizar en las sesiones habituales en las que se realiza entrenamiento orientado a la tarea, terapia de observación de acciones o terapia espejo.

¿Cuáles son los beneficios que se pueden obtener con el guante?

Entre los beneficios que se pueden conseguir se encuentran:

  • Mantener el rango articular de las articulaciones de la mano
  • Estimular la movilidad activa
  • Disminuir la espasticidad
  • Mejorar la percepción y la atención hacia la mano pléjica
  • Disminuir edema en la parte distal de la extremidad

Cualquier persona con déficit motor o sensitivo puede beneficiarse de esta terapia, incluso personas que han estado un largo periodo de tiempo inmovilizados por alguna lesión.

 

Maitane Retegui

Fisioterapeuta

Dia Mundial de la Disfagia

Hoy 12 de diciembre, es el Día Mundial de la Disfagia, desde la Clínica de Neurorehabilitación os queremos recordar algunos signos de alerta para su detección.
Ya sea por el paso de los años (Presbifagia) o por una alteración en el Sistema Nervioso (Disfagia) debemos estar atentos a ciertos comportamientos de nuestro cuerpo a la hora de tragar y solicitar una valoración logopédica si fuera necesario, siempre realizada por expertos profesionales.

Signos de alerta

  • Tos durante o tras la deglución. Es decir, cuando tragamos. Identificar con qué tipo de alimento o bebida nos pasa.
  • Cambio de voz post deglución.
  • Sensación de tener algo en el cuello tras haber tragado.
  • Pérdida de peso progresiva sin motivo aparente.
  • Fiebre sin motivo aparente.

Recomendaciones básicas para una alimentación e hidratación en caso de Disfagia:

  • Mantener una postura adecuada a la hora de comer. Sentados en una silla, con la espalda recta apoyada en el respaldo.
  • Evitar distractores. Televisión, conversar, movimientos con la cabeza.
  • Mirarse el ombligo en el momento de tragar.
  • Estar pendiente y concentrado en la acción de tragar.
  • Tragar todo antes de volver a tomar una nueva cucharada.

Es importante tener en cuenta que unas buenas pautas de alimentación e hidratación, ayudarán a que la ingesta sea más segura y eficaz.

 

Cristina Prats

Logopeda