Mujeres Destacadas en la Fisioterapia: Un Homenaje en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Hoy, 8 de marzo de 2024, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una ocasión propicia para reconocer y rendir homenaje a las mujeres que han dejado una huella significativa en diversos campos profesionales.

Un poco de historia

En este contexto, no podemos pasar por alto el impacto y la contribución incalculable de las mujeres en el mundo de la fisioterapia.
Dorothea Erxleben, cuyo nombre podría sonar desconocido para algunos, fue pionera como la primera mujer doctora. En su tesis, investigó las razones por las cuales las mujeres evitaban acceder a la educación universitaria, marcando así un hito en la historia de la medicina.

En el ámbito de la fisioterapia, no solo encontramos a una mujer destacada, sino a un grupo de enfermeras británicas que, a finales del siglo XIX, fundaron la «Society of Trained Masseuses», liderada por Rosalind Page. En ese tiempo, la fisioterapia carecía de reconocimiento y era practicada principalmente por médicos y enfermeras.

A medida que avanzamos hacia el siglo XX, el nombre de Elizabeth Kenny resuena con mayor familiaridad. Su contribución revolucionaria en el abordaje de niños afectados por la poliomielitis dejó una marca imborrable, siendo referida no sólo en círculos médicos, sino también inmortalizada en novelas y películas sobre la enfermedad.

Olive Frances Guthrie Smith es otra figura destacada en la historia de la fisioterapia. Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó con soldados heridos en combate y dio a conocer la terapia del movimiento en suspensión.

En la mitad del siglo XX, surgieron diversos nombres femeninos que consolidaron la fisioterapia como una profesión reconocida en el ámbito de la medicina y la salud. Françoise Mezieres, creadora del concepto Mezier de tratamiento de cadenas musculares; Florence Kendell y Lucille Daniels, quienes desarrollaron pruebas para evaluar el sistema muscular; y Catherine Worthington, la mente detrás del concepto de ejercicio terapéutico.

Adentrándonos en el campo de la fisioterapia neurológica, encontramos a Berta Bobath, fisioterapeuta que, junto a su esposo, ideó el Concepto Bobath. Este enfoque sdestaca en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la Parálisis Cerebral, Ictus o la Esclerosis Múltiple.

Panorama Nacional en Fisioterapia Neurológica

En España, contamos con referentes como Bettina Paeth, fisioterapeuta alemana que introdujo el Concepto Bobath y fundó nuestro centro. También destacamos a Marisa Frontera, una referencia en la aplicación del Concepto Bobath en el tratamiento fisioterapéutico de niños con enfermedades neurológicas.

La lista de mujeres influyentes en el mundo de la fisioterapia es extensa y continúa creciendo. En la Clínica de Neurorehabilitación, rendimos homenaje a todas las pioneras de la fisioterapia, porque creemos firmemente en el lema: “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”.

 

Dia mundial de las enfermedades raras

Rara es la enfermedad, no la persona

Las ER, también conocidas como enfermedades poco frecuentes, son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población, afectando a menos de 5 de cada 10 000 habitantes. Se calcula que existen más de 7000 tipos. La mayoría son crónicas y degenerativas y pueden afectar las capacidades físicas, cognitivas, sensoriales y de comportamiento.

Nuestro equipo tiene experiencia en el tratamiento de algunas de ellas, como la Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA), la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP) o la Ataxia de Friedreich (no os predáis el reportaje un pols al’equilibri, con una de nuestras pacientes como protagonista).

Día de las enfermedades raras 2024

El lema de esta edición es más vale más prevenir que curar. De acuerdo con la OMS, la prevención no solamente es «prevenir la aparición de la enfermedad, sino también detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida».

Además el dia de las enfermedades raras promueve la visibilidad y el sentido de comunidad.

¿Qué puedo hacer para ayudar?

Se realizan multiples eventos para recaudar fondos para la investigación de estas enfermedades, con el objetivo de encontrar nuevos tratamientos o para mejorar la atención medica, ya que existen una amplia diversidad de síntomas que no sólo varían de enfermedad a enfermedad, sino también dentro de la misma patología. Participa en las diferentes iniciativas que organizan las asociaciones de tu zona o comparte las publicaciones que se realizan alrrededor de este movimiento.

Hay marcas que sacan al mercado ediciones especiales de sus productos cuyo beneficio va destinado a la investigación de este tipo de enfermedades. Es el caso de Caves Rovellatas  que junto con Festival Solidari Musicveu colaboran en esta edición del dia de la Enfermedades Raras con la investigación de la ELA.

Colbora haciendo un donativo en la Asociación Española de Enfermedades Raras.

 

CLONUS ¿Qué es ese temblor descontrolado?

¿Alguna vez has hecho un ligero movimiento con la pierna que ha desencadenado un movimiento incontrolable? Este fenómeno tiene un nombre: clonus.

Se trata de una secuencia rápida y automática de contracciones y relajaciones musculares vinculadas a lesiones en la motoneurona superior como también lo son la espasticidad o la hiperreflexia. Ante un movimiento rápido el músculo no es capaz de adaptarse.

¿Por qué ocurre?

El mecanismo exacto por el cual se produce no está claro, hay diversas teorías. Una de ellas sugiere que hay una hiperactividad del reflejo de estiramiento que está causado por una autoexcitación. En este estudio, 1,  se concluyó que los husos musculares eran singularmente sensitivos. Los husos musculares son receptores situados en el músculo que recogen información de la longitud de este y frente a un estiramiento crean un estado de relajación funcional protegiéndolo de una lesión por sobreestiramiento.

Cómo bien sabéis algunos de vosotros, el clonus puede interfierir a lo largo del día afectando el sueño, la capacidad de moverse o incluso creando inestabilidad.

¿Dónde aparece?

Frecuentemente aparece la musculatura que flexiona los dedos,  el codo o en los flexores plantares de tobillo.

¿Qué puedo hacer si me pasa?

Si aparece a nivel de tobillo, la opción más recomendable es aumentar la carga sobre el talón llevando peso. Si hay dificultades para realizar esta tarea de manera activa, se puede hacer presión con la mano sobre la rodilla minetras se envía la orden de relajar el músculo de manera activa. Si esto no es efectivo se puede adelantar ligeramente el pie para disminuir la longitud del músculo.

Si aparece a nivel del brazo, dedos, muñeca o codo, lo más efectivo es acortar la musculatura cogiendo la mano y acercándola al pecho.

1 Boyraz I, Uysal H, Koc B, Sarman H. Clonus: definition, mechanism, treatment. Med Glas (Zenica). 2015 Feb;12(1):19-26.

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Una de las patologías que puede aparecer subyacente tras un daño cerebral o después del diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa, es la depresión.

La presencia de cambios conductuales en personas que han sufrido un daño cerebral es frecuente.

Los cambios pueden expresarse de múltiples formas, en algunos casos con un aumento de las características rasgo de la persona o incluso con auténticos cambios de personalidad.

La importancia de estos cambios se ve reflejada por su impacto en el funcionamiento en la vida cotidiana, así como en sus relaciones sociales, a nivel familiar y en el ámbito laboral.

Características de la depresión

  • Aparición recurrente de sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa.
  • Puede afectar a nivel somático con desregulaciones en el sueño, alteraciones en la piel o cambios de peso significativos por alteraciones en la ingesta.

Enfrentarse a la depresión

Un buen apoyo por parte de profesionales especializados, dentro de un equipo interdisciplinar, es esencial en el planteamiento de un tratamiento adecuado, ya que ayuda a la detección precoz y a la adherencia a los tratamientos necesarios para la recuperación.

Cabe destacar la importancia de involucrar al entorno directo de la persona, buscando rehabilitar la función afectiva, emocional y social, al mismo nivel de importancia que el resto de habilidades cognitivas y motoras.

 

Núria Pimpinela

Psicóloga y Neuropsicóloga

Guante robótico en neurorehabilitación

En personas con lesiones neurológicas es frecuente que la extremidad superior se vea afectada, más frecuentemente la parte distal de esta, es decir, la mano.

Por lo que uno de los objetivos principales suele ser recuperar la máxima funcionalidad de la mano.

El guante robótico es una opción a utilizar como terapia complementaria a los tratamientos que se realizan habitualmente en terapia.

¿Cómo funciona el guante robótico?

Este guante, permite trabajar la apertura y cierre de la mano, con lo que permite realizar agarres y pinzas de manera repetida, com movimientos tanto pasivos como activo asistidos. Además cuenta con un mando, que permite seleccionar el tiempo y la velocidad con la que se quiere realizar el movimiento.

Este dispositivo se puede utilizar en las sesiones habituales en las que se realiza entrenamiento orientado a la tarea, terapia de observación de acciones o terapia espejo.

¿Cuáles son los beneficios que se pueden obtener con el guante?

Entre los beneficios que se pueden conseguir se encuentran:

  • Mantener el rango articular de las articulaciones de la mano
  • Estimular la movilidad activa
  • Disminuir la espasticidad
  • Mejorar la percepción y la atención hacia la mano pléjica
  • Disminuir edema en la parte distal de la extremidad

Cualquier persona con déficit motor o sensitivo puede beneficiarse de esta terapia, incluso personas que han estado un largo periodo de tiempo inmovilizados por alguna lesión.

 

Maitane Retegui

Fisioterapeuta

Dia Mundial de la Disfagia

Hoy 12 de diciembre, es el Día Mundial de la Disfagia, desde la Clínica de Neurorehabilitación os queremos recordar algunos signos de alerta para su detección.
Ya sea por el paso de los años (Presbifagia) o por una alteración en el Sistema Nervioso (Disfagia) debemos estar atentos a ciertos comportamientos de nuestro cuerpo a la hora de tragar y solicitar una valoración logopédica si fuera necesario, siempre realizada por expertos profesionales.

Signos de alerta

  • Tos durante o tras la deglución. Es decir, cuando tragamos. Identificar con qué tipo de alimento o bebida nos pasa.
  • Cambio de voz post deglución.
  • Sensación de tener algo en el cuello tras haber tragado.
  • Pérdida de peso progresiva sin motivo aparente.
  • Fiebre sin motivo aparente.

Recomendaciones básicas para una alimentación e hidratación en caso de Disfagia:

  • Mantener una postura adecuada a la hora de comer. Sentados en una silla, con la espalda recta apoyada en el respaldo.
  • Evitar distractores. Televisión, conversar, movimientos con la cabeza.
  • Mirarse el ombligo en el momento de tragar.
  • Estar pendiente y concentrado en la acción de tragar.
  • Tragar todo antes de volver a tomar una nueva cucharada.

Es importante tener en cuenta que unas buenas pautas de alimentación e hidratación, ayudarán a que la ingesta sea más segura y eficaz.

 

Cristina Prats

Logopeda

El trastorno del movimiento funcional

¿Qué es este trastorno del movimiento?

El trastorno funcional del movimiento, también conocido como trastorno del movimiento psicógeno, es una afección neurológica caracterizada por la presencia de movimientos anormales, debilidad o alteraciones en la coordinación motora sin una base orgánica evidente. Aunque los síntomas parecen ser de origen neurológico, no están relacionados con lesiones estructurales o disfunciones en el sistema nervioso central o periférico.

 

¿Cuál es el papel de la fisioterapia en estos casos?

La fisioterapia juega un papel crucial en el abordaje y tratamiento de este trastorno. El foco de la fisioterapia está en la rehabilitación funcional y la mejora de la calidad de vida de los pacientes que padecen este trastorno. Uno de los principales objetivos de la fisioterapia es ayudar al paciente a recuperar la funcionalidad y reintegrarse a sus actividades diarias.

El tratamiento fisioterapéutico del trastorno funcional del movimiento incluye una combinación de técnicas y enfoques. En primer lugar, se realiza una evaluación integral para comprender la naturaleza y el alcance de los síntomas del paciente. Esto permite diseñar un plan de tratamiento personalizado y adaptado a las necesidades individuales de cada persona.

Las técnicas de fisioterapia utilizadas pueden incluir ejercicios de rehabilitación específicos para mejorar la coordinación, la fuerza y ​​el equilibrio. Estos ejercicios están diseñados para ayudar al paciente a controlar y mejorar los movimientos anormales. Además, se pueden utilizar técnicas de reeducación sensorial y propioceptiva para mejorar la percepción y coordinación corporal.

La sociedad Española de Neurología SEN, ha publicado un manual para el diagnóstico y tratamiento del trastorno del movimiento funcional. Podéis consultarlo en el siguiente enlace.

El trabajo multidisciplinar

El trabajo en equipo es fundamental en el tratamiento del trastorno funcional del movimiento. Los fisioterapeutas colaboran estrechamente con otros profesionales sanitarios, como psicólogos y neurólogos, para garantizar un enfoque integral y multidisciplinar. La terapia cognitivo-conductual también puede ser una parte integral del tratamiento, abordando los aspectos emocionales y psicológicos que pueden contribuir a la manifestación de los síntomas.

En conclusión, la fisioterapia juega un papel vital en el tratamiento del trastorno funcional del movimiento al ayudar a los pacientes a mejorar la funcionalidad y la calidad de vida a través de un enfoque multidisciplinario que involucra ejercicios específicos, técnicas de rehabilitación y una estrecha colaboración con otros profesionales de la salud. Este enfoque integral es esencial para lograr resultados positivos y facilitar la reintegración de los pacientes a sus actividades diarias.

Día Mundial del Ictus 2023

Incidencia

Uno de cada cuatro de nosotros sufrirá un derrame cerebral a lo largo de nuestra vida.

Prevención

El 90% de los accidentes cerebrovasculares podrían prevenirse actuando sobre los de factores de riesgo manejables, entre ellos:

  • Control de la tensión arterial alta
  • Control de la Fibrilación auricular (latidos cardíacos irregulares)
  • Evitar consumo de tabaco
  • Mantener una buena alimentación a base de carne, pescado, fruta y verdura. Evitando alimentos procesados y altos niveles de azúcar en sangre.
  • Realizar ejercicio físico de manera regular.

29 de Octubre un día para tomar conciencia

El 29 de octubre de 2023 movilizamos el mundo para la prevención de los accidentes cerebrovasculares con la intención de generar conciencia y tomar medidas para la prevención de los accidentes cerebrovasculares / ICTUS en todo el mundo.

Juntos podemos ser #mejorque el Ictus / accidente cerebrovascular.

Ejercicio Terapeutico en el Paciente con Ictus

Salir de la zona de confort

Los abordajes actuales de rehabilitación neurológica tienen como objetivo aprovechar al máximo la capacidad plástica del cerebro. Esta plasticidad se da cuando hay un aprendizaje de una habilidad determinada, en cambio cuando se realiza una tarea mecánica que no requiere esfuerzo por parte del paciente no hay neuroplasticidad. En la terapia neurológica se busca ese punto de dificultad en el ejercicio adaptado a las capacidades de los pacientes, en el que se requiere un cierto esfuerzo, ya que gracias a ello se consiguen realizar cambios en la morfología neuronal.

Reducción de los factores de riesgo

Los estudios científicos han demostrado que el entrenamiento aeróbico moderado, realizado con frecuencia, reduce los factores de riesgo de sufrir un Ictus. Se observa mejora en los siguientes niveles:

  • la intolerancia en la glucosa y el aumento de los índices de insulina,
  • reducción del peso y del porcentaje de grasa corporal,
  • regulación de la tensión arterial,
  • regulación de los niveles de colesterol,
  • mejora de la circulación de la sangre y funciones cardíacas

Las personas que han sufrido un Ictus que siguien programas de resistencia aeróbica, pueden mejorar su función cardiovascular de forma similar a los adultos de edades similares y sin lesión neruologica, que realizan este tipo de entrenamientos.

Beneficios de realizar ejercicio físico tras un Ictus

Caminar en la cinta  de marcha o realizar bicileta estática, son ejemplos de ejercicios aeróbicos, que ha demostrado tener efectos beneficiosos en personas que han sufrido un Ictus. Se han reportado mejoras en

  • la fuerza muscular,
  • reducción de la espasticidad del hemicuerpo parético,
  • mejora del equilibrio,
  • aumento del umbral de fatiga,
  • ayuda a disminuir la depresión,
  • mejora la calidad del sueño,
  • mejora la calidad de la masa ósea

Así que recuerda, sudar un poco siempre es beneficiosos, tanto para la prevencion del Ictus como para la mejora de las secuelas que puedes tener si has sufrido un Ictus.

Hernandez E. 2010. Ictus y ejercicio físico, revisión bibliográfica. Efisioterapia.

Dia mundial de la Paràlisi Cerebral

He nascut per viure la vida

El 6 d’octubre se celebra la Campanya del Dia Mundial de la Paràlisi Cerebral 2023. El lema d’aquest any és He Nascut Per Viure La Vida. Aquest any posa focus en la importància de l’atenció primerenca, i com s’hauria d’oferir a menors i famílies des del diagnòstic fins a la coordinació amb el servei següent. A la pàgina web d’ASPACE trobareu els espots publicitaris d’aquest any, a més a més amb un toc d’humor que no us podeu perdre.

Molts dels nostres pacients són un exemple de visió de vida activa i ens demostren en el contingut de les xarxes socials com gaudeixen de cada moment al màxim. No deixeu de visitar el compte de @serra88 a instagram que amb el seu lema Si jo puc, tu pots, ofereix mil exemples d’exercicis, viatges i activitats que realitza al seu dia a dia.

Fomentar la independència

L´atenció primerenca és un conjunt d´intervencions dirigides a la població infantil de 0 a 6 anys, a la família i el seu entorn. L’objectiu és donar resposta com més aviat millor a les necessitats dels nens. Aquestes intervencions han de considerar la globalitat del nen o la nena amb paràlisi cerebral i han de ser planificades per un equip de professionals de fisioterapeutes, psicòlegs i neuropsicòlegs, terapeutes ocupacionals i logopedes.

L’atenció primerenca té un impacte positiu en el futur de nens amb paràlisi cerebral. El treball que es realitzi en les primeres etapes del desenvolupament revertirà en una major autonomia, empoderament i fomentarà una vida més independent, tant a la infància com a l’edat adulta.