LUMMIC

Sistema de entrenamiento lumínico y auditivo

Lummic está pensado para deportistas, niños, personas mayores… para tod@s! Permite el desarrollo de las funciones visuoespaciales, memoria, capacidad de reacción, asociación de elementos, a la vez que estimula el movimiento de las extremidades en el espacio.

Cómo funciona:

Se trata de un pack de 4 luces que podemos colocar en diferentes superficies, el suelo, la pared, sobre una mesa o hasta en el propio cuerpo con un cinturón. Mediante una aplicación en móvil se seleccionan los programas, entre ellos encontramos el encendido de luces aleatorio en el que el jugador tendrá que apagarlas lo más rápido posible, trabajando así la velocidad de reacción. Otro programa realiza una secuencia de luces que el jugador tiene que memorizar y después repetir sin equivocarse. También se puede trabajar la coordinación y memoria de trabajo, si pedimos que se apaguen las luces azules con las manos y las luces son rojas con los pies. Sin olvidar que el dispositivo permite también activar el sonido para que el paciente reconozca de dónde proviene el estímulo.

¿Quién se puede beneficiar de este sistema?

Se puede utilizar dentro del tratamiento de fisioterapia, neuropsicología y logopedia. Ya que contiene una gran variedad de ejercicios que se pueden programar según el nivel de cada usuario.

Existe una gran variedad de programas y un sinfín de maneras de utilizarlos, hasta donde llegue nuestra imaginación. Podemos utilizarlo de pie, sentados en el suelo, en una silla, haciendo una plancha en el suelo, saltando, corriendo… Además, podemos realizar terapia individual o en modo competición con otros jugadores. Un sistema muy versátil que se adapta a las habilidades y las capacidades de cada jugador. ¡ven a probarlo!

 

Imma Rovira

Fisioterapeuta

Colegiada 11.571

 

Comunicación en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

¿Qué es la ELA?

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva crónica, de evolución rápida y de causa desconocida. Afecta a las neuronas que controlan los movimientos musculares voluntarios.
La incidencia universal de esta enfermedad se mantiene en el tiempo entre uno y dos casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes.

Síntomas

Algunas de las manifestaciones clínicas de la ELA pueden ser:

  • Debilidad muscular: El síntoma más relevante. El paciente siente que pierde fuerza. Puede afectar a:
    • Extremidades superiores e inferiores
    • Musculatura en cara y cuello (en esta zona se encuentran la lengua y los músculos de la deglución).
    • Músculos que intervienen en la respiración. Principalmente, el diafragma.
  • Fasciculaciones: Contracciones espontaneas de un grupo muscular inervado por una misma neurona motora.
  • Calambres musculares: Contracciones involuntarias dolorosas.
  • Espasticidad: Aumento de la sensibilidad a la velocidad de estiramiento. El musculo se contrae cuando el paciente quiere estirarlo.
  • Labilidad emocional: episodios de risa o llanto incontrolable

La comunicación

Por otro lado, la comunicación es el sistema por el cual las personas compartimos, interactuamos, existimos y, en definitiva, somos. Sin comunicación, la vida pierde parte de su sentido.
Si nos centramos en la comunicación oral, uno de los músculos fundamentales para llevarla a cabo, es la lengua. La falta de fuerza y de movilidad en este músculo, llegan a impedir que se articulen correctamente las palabras, evidenciando lo que conocemos como disartria. Debido a la degeneración progresiva de la musculatura, propia de la enfermedad, la lengua puede llegar a no moverse, lo que impediría por completo la comunicación verbal.

¿Qué podemos hacer?

En primer lugar, es interesante realizar un trabajo previo a la posible disfunción de la lengua. Con ejercicios tanto activos como asistidos por el terapeuta, terapia manual, estimulación sensitiva para favorecer la movilidad y mantener la comunicación oral el mayor tiempo posible.

Por otro lado es recomendable que el logopeda asesore y explique al paciente cuales son los sistemas de comunicación alternativos a la comunicación oral, que existen en el mercado. Permitiendo al paciente escoger el que más se adapte a sus necesidades y crear así un sistema de comunicación alternativo en caso de que el paciente presente problemas de expresión y sea difícil entenderle cuando habla.

Actualmente además de los paneles de comunicación convencionales basados en abecedario, palabras o pictogramas, existen aplicaciones como la que ha desarrollado Samsung recientemente. TALLK es un sistema de comunicación basado en tecnología de seguimiento ocular que utiliza la cámara de la Tablet para localizar las pupilas y que permite al usuario controlar un teclado virtual y verbalizar el texto introducido.

Gracias a estos sistemas los pacientes con ELA preservan la capacidad de expresar preguntas, opiniones o expresiones cotidianas personales e identificativas de cada individuo y que permiten expresar sentimientos de manera fluida y mantener la personalidad en la comunicación.

Cristina Prats Andrés
Neurologopeda
Col·l.: 4143

Rehabilitación en el suelo

Las sesiones de tratamiento en el suelo están cargadas de beneficios

Para muchos de nuestros pacientes, unas de las frases que más temen cuando llegan a la clínica es “hoy haremos la sesión en el suelo”. Parece que cuesta mucho trabajo llegar tan lejos, y luego “uuy, no me podré levantar”. Nada más lejos de la realidad, las sesiones de fisioterapia en el suelo, están cargadas de beneficios!
El suelo es ese gran desconocido que nos sustenta cuando caminamos y estamos continuamente recibiendo información de él, ¡y además no está nada lejos!
Perderle el miedo al suelo es un proceso que para algunas personas puede ser todo un reto, pero también puede ser un gran aliado a la hora de ganar seguridad y mejorar la independencia del paciente. Y es que es igual de importante saber levantarnos de una silla como del suelo.
En la clínica podemos usar muchas posiciones y secuencias de movimientos que nos pueden ayudar a trabajar el core, la estabilidad, el equilibrio, la coordinación, la fuerza en las extremidades, estirar grupos musculares… además aprender otras formas de desplazarnos, de movernos en la cama con más ergonomía, de levantarnos si sufrimos una caída…

Algunos de los ejercicios que se pueden realizar en el suelo:

Posición de cuadrupedia

En esta postura se trabaja la estabilidad de cintura escapular así como la función de apoyo de la extremidad superior. Esta es una posición muy versátil que ayuda a ganar fuerza en brazos, activar el core y hacer un trabajo más exigente de equilibrio si se eleva una de las extremidades. También es una buena postura para movilizar el tronco y tomar consciencia de los movimientos de este segmento corporal incluso podemos realizar una movilización neurodinámica.

Posición de rodillas

Manteniendo enderezado el tronco potenciamos la musculatura extensora de tronco y trabajamos la estabilidad de cadera a la vez que realizamos un estiramiento de flexores de cadera. Para un trabajo más exigente se pueden realizar alcances con las manos o pedir al paciente que levante una rodilla y realice la posición de caballero como paso previo a la transferencia hacia la bipedestación.

 

Imma Rovira
Fisioterapeuta
Colegiada 11571

Encuesta para conocer la situación de la fisioterapia neurológica en Cataluña

La Comisión de Neurología del Col·legi de Fisioterapeutas de Cataluña ha elaborado una encuesta con el objetivo de conocer la situación de la fisioterapia neurológica en Cataluña.

Esta encuesta está dirigida exclusivamente a determinados y aquellos fisioterapeutas que actualmente trabajan con pacientes con ictus (mínimo 1 paciente por semana).

La encuesta tiene una duración aproximada de 10 minutos y se puede acceder a ella: https://www.fisioterapeutes.cat/ca/colegiats/comissions/neurologia/enquesta-e-sifine-ictus

 

Ictus en las personas jóvenes

Ictus

El Ictus, científicamente conocido como accidente cerebrovascular, es definido como una alteración de la circulación cerebral, que ocasiona un déficit transitorio o definitivo del funcionamiento de una o varias áreas del cerebro.

Este problema de salud es más frecuente en personas mayores. También es más frecuente entre el sexo masculino y en la raza asiática. Esta frecuencia se conoce de los estudios epidemiología pero la probabilidad de sufrir o no un ictus, está relacionada con muchos factores. Los podemos clasificar en  factores modificables y no modificables.

 

Factores modificables

Los factores modificables son todos aquellos comportamientos y hábitos que podemos modificar y controlar en nuestro día a día. Son:

  • Tabaquismo
  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Alcohol
  • Estrés
  • Hipertensión
  • Colesterol
  • Diabetes
  • Drogas

 

Factores no modificables

Los factores no modificables son todos aquellos factores que no tenemos como alterarlos. Son ellos:

  • Edad
  • Raza
  • Genero
  • Antecedentes familiares

 

 

Con esta explicación podemos entender más fácilmente porque también hay casos de Ictus en personas jóvenes como Kiko Rivera o de Hailey Bibier. Concretamente cerca de 50% de los Ictus de tipo hemorrágico, debido a la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral, ocurre en menores de 45 años.

 

La Sociedad Española de Neurología habla que este aumento de casos se puede deber a la asociación con el coronavirus. Existen otras posibles causas del aumento de la incidencia del Ictus en personas jóvenes como:

  • Malformaciones, fibrilación auricular o disfunción ventricular no diagnosticada
  • Abuso de sustancias como el alcohol o drogas
  • Obesidad
  • Diabetes no controladas
  • Estrés
  • Consumo de determinados fármacos (ej.: píldora anticonceptiva)

 

 

SORTEO Día mundial del Ictus

El próximo 29 de octubre es el día mundial del Ictus. Esta iniciativa impulsada por la World Stroke Organization (WSO) y tiene como objetivo sensibilizar a la población en la prevención y el tratamiento del Ictus.

Conocer la sintomatología y avisar rápido

Este año la campaña se centra en concienciar de que los minutos pueden salvar vidas y en la importancia de acudir a un servicio de salud lo antes posible o avisar al 061 si se percibe que:

  • manera brusca una persona tiene dificultades para mover un brazo o una pierna,
  • tiene dolor de cabeza intenso,
  • visión borrosa,
  • dificultades para hablar o levantar los labios al sonreír
  • siente desorientación

El Ictus, que cada año afecta alrededor de 15 millones de personas en todo el mundo, está causado por una pérdida del aporte sanguíneo a nivel cerebral o medular. Es por ello que, si se acude de manera rápida un centro de salud y se puede realizar el tratamiento para restaurar el riego sanguíneo o contener la hemorragia, se reducen las posibles secuelas que el accidente vascular cerebral puede dejar.

El Ictus puede producir diferentes grados de discapacidad y a menudo los afectados necesitan realizar rehabilitación para recuperar las funciones perdidas.

Neurorehabilitación

Des de la Clínica de Neurorehabilitación nos queremos sumar a las actividades que se realizan en el día mundial del Ictus y por ello sorteamos una sesión de valoración de fisioterapia neurológica.

La sesión de valoración tendrá una hora de duración, será individualizada y llevada a cabo por un fisioterapeuta especializado en rehabilitación neurológica. En ella se realizará una entrevista, una exploración y se utilizarán escalas de valoración estandarizadas. Finalmente se emitirá un informe con los resultados de la valoración para que el paciente pueda guardarlos y remitirlos a su equipo rehabilitador habitual.

Con esta iniciativa pretendemos compartir conocimiento entre profesionales y aportar nuevas ideas al tratamiento que se realice habitualmente. Así que tanto si eres fisioterapeuta y tienes un caso que te gustaría revisar, como si eres paciente que ha sufrido un Ictus y quieres participar en el concurso solo tienes que escribir un mensaje de whats app al 609078509 con tu nombre, tienes hasta el 28 de Octubre. El día 29 de Octubre realizaremos el sorteo y llamaremos al ganador.

Mucha surte a todos!

 

 

Mejorar el movimiento con el trabajo del tronco

El movimiento funcional, como por ejemplo el movimiento de los segmentos brazo y piernas, pueden ser mejorados por el trabajo de estas propias estructuras o por la influencia que la musculatura del tronco y funcionalidad que el tronco ejerce sobre ellos. Es decir, el tronco influye en el equilibrio, en la forma como caminados y movemos los brazos. Recordemos que es el centro del cuerpo y donde se unen las diferentes partes del cuerpo, incluyendo la cabeza.

En las lesiones neurológica, como el Ictus, la Esclerosis Múltiple, la Enfermedad de Parkinson y muchas otras, el movimiento de las personas que lo padecen se encuentra alterado. Por este motivo las personas con perdida de movilidad buscan diferentes soluciones y opciones para mejorar los movimientos de su cuerpo.

Ejercicios para trabajar el tronco en caso de tener una lesión neurológica y/o cerebral?

La principal función del tronco es el equilibrio o estabilización. Los ejercicios de estabilidad lumbo-pélvica o core stability están fuertemente recomendados para potenciar la musculatura del tronco y mejorar su funcionalidad.

Cuales son los principios de los ejercicios para el tronco?

Recordemos que la musculatura estabilizadora, en este caso la musculatura lumbar y pélvica, no tiene que ser potente ni fuerte, debe ser resistente. El principal principio es potenciar la autoelongación del tronco mediante la activación de multífidos y transverso del abdominal. Esta musculatura suele estar afectada de forma directa o indirecta por las diferentes enfermedades neurológicas.

La respiración no se debe interrumpir. Las personas que no consigan coordinar la respiración con los ejercicios deben trabajar el diafragma, la respiración diafragmática.

Se puede usar la electroestimulación en la musculatura del tronco?

En caso de que se quieran realizar ejercicios de tronco, ejercicios de estabilidad lumbo-pélvica o ejercicios de core stability con ayuda de electroestimulación, los electrodos deben ser colocados en la región lumbar en paralelo. Si se opta por utilizar la electroestimulación sobre la musculatura abdominal, en este caso, en el musculo transverso, la colocación de los electrodos debe ser muy lateral. Una vez colocados los electrodos, se deben realizar los diferentes ejercicios de estabilidad recomendados por el fisioterapeuta.

Hay algún truco para hacer bien los ejercicios?

A parte de potenciar la musculatura estabilizadora, se deben incorporar rotaciones entre tronco inferior y superior o incluso usar los brazos y piernas para producir las rotaciones necesarias. El fisioterapeuta o terapeuta ocupacional responsable del tratamiento y rehabilitación debe adaptar los ejercicios a las capacidades de cada persona.

Algunos ejemplos de ejercicios son los siguientes

Carina Salgueiro

Fisioterapeuta

 

¿Un paciente con Esclerosis Múltiple puede realizar una actividad física intensa?

La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica no traumática más común en adultos jóvenes. Se trata de una enfermedad autoinmune inflamatoria que afecta al sistema nervioso central y que puede causar distintos grados de afectaciones motoras, sensitivas y cognitivas.

Tratamiento basado en la evidencia científica

Estudios recientes indican que es necesaria una intervención terapéutica de alta intensidad desde el inicio de la enfermedad para mantener las capacidades funcionales del individuo.

El ejercicio físico promueve la neurogénesis (formación de nuevas neuronas) y la neuroprotección. También ayuda a reducir la pérdida de volumen en el córtex cerebral y en la materia gris profunda. El ejercicio estimula la excitabilidad neuronal y reduce las recaídas.

Los enfoques terapéuticos deben ir encarados a combinar ejercicios de alta intensidad, con educación sobre el manejo de la enfermedad y técnicas para mejorar las conductas de salud.

Enfoque biopsicosocial

Es básico que la persona con esclerosis múltiple mantenga una vida activa física, cognitiva y socialmente. Por eso es necesario crear unas rutinas en la vida diaria que incluyan la necesidad de moverse a pie o en silla de ruedas, relacionarse con gente en la comunidad y realizar actividades que estimulen a nivel cognitivo.

En la Clínica de Neurorrehabilitación tenemos un equipo terapéutico especializado en neurología que puede ofrecer todas las terapias necesarias para llevar a cabo la rehabilitación en la Esclerosis Múltiple. Fisioterapeutas para poder realizar ejercicios de alta intensidad (aeróbicos, fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinación). Terapeutas ocupacionales para trabajar las capacidades funcionales para llevar a cabo de forma autónoma las actividades de la vida diaria. Neuropsicólogas para realizar una estimulación cognitiva y Logopedas para trabajar problemas asociados con la coordinación del habla o los posibles problemas en la deglución.

Silvia Puig

Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional

Síndrome del empujador

Los pacientes con síndrome empujador sufren una alteración de la percepción de su propia postura en relación con la fuerza vertical de la gravedad.

A menudo presentan falta de control postural o equilibrio para mantenerse sentados, de pie, o caminar. En estos casos, en lugar de aferrarse a algún objeto con la mano sana para no caer, se empujan con alguna de las extremidades, inclinando su cuerpo peligrosamente hacia el lado afectado.

Por este motivo, este trastorno se denomina síndrome del empujador.

Alteraciones perceptivas

Este síndrome puede coexistir o no con heminegligencia. El paciente puede presentar falta de atención hacia los estimulos presentados por el lado contralateral a la lesión o hacia su propio lado hemiparesico, pero esta no es la causa de la alteración de la verticalidad.

Los pacientes presentan una alteración de la percepción de la Vertical Postural Subjetiva (VPS), percepción subjetiva de la propia verticalidad, en relación con la fuerza vertical de la gravedad. El comportamiento empujador está asociado a una percepción errónea de la orientación del cuerpo en relación con la gravedad.

Conservan la capacidad de procesar la información visual y vestibular. La Vertical Visual Subjetiva (VVS), capacidad de reconocer la vertical en el entorno se mantiene intacta. Sin embargo, no logran alinear su cuerpo con la lineas verticales que ven en su entorno.

El hecho de que al cerrar los ojos disminuya el comportamiento empujador, podría indicar que existe un conflicto entre los dos sistemas de referencia VVS y VPS. El paciente presenta un desajuste en la integración de la información visual y su percepción postural, de manera que se encuentra alineado con la fuerza de la gravedad, cuando en realidad está inclinado unos 18º hacia el lado hemiparetico.

Alteración del equilibrio y riesgo de caída

En este síndrome existe un riesgo de caída importante, ya que el paciente no percibe peligro cuando en realidad se está cayendo.

Existen 3 variables que se deben tener en cuenta para diagnosticar este síndrome:

  1. Postura inclinada hacia el lado patético en posición vertical, ya sea en sedestación, en bipedestación o durante la marcha. En los casos más graves o en las primeras semanas después del ictus, los pacientes muestran esta actitud empujadora incluso cuando están tumbados.
  2. Hiperactividad del brazo o pierna no parética, que empujan el cuerpo activamente hacia el lado afectado, inclinando lateralmente el eje corporal.
  3. El paciente ofrece resistencia a la corrección pasiva de la postura por parte de una tercera persona.

La importáncia de un buen manejo en las actividades de la vida diária

Es importante no luchar contra la fuerza de empuje que ejerce el paciente y ofrecerle referencias en el lado no parésico para que al realizar las actividades de la vida diária, no empuje.

Cabe destacar, que si insistimos en esta corrección pasiva la postura observaremos entre otras compensaciones, una flexión de la extremidad inferior hemiparética con falta de contacto del talón con el suelo.

Hay que prestar especial atención a las compensaciones en este tipo de pacientes. Si en el momento de ayudar a realizar transferencias, vestido o higiene personal, se verticaliza pasivamente al paciente y este sigue empujando, aprenderá a utilizar estas estrategias erróneas para mantenerse en sedestación o en bipedestación. Con el riesgo de que en poco tiempo presente acortamientos musculares y tendinosos importantes.

De manera que el manejo del paciente empujador, requiere del asesoramiento por parte de un profesional especializado en neurología para que el paciente aprenda a utilizar correctamente el hemicuerpo no parésico y logre activación extensora del hemicuerpo más afectado por la lesión cerebral.

 

Laura Arévalo

Fisioterapeuta

Colegiada 6892

¿Porqué mi familiar con afasia no dice los verbos?

Afasia

Para hablar del agramatismo necesitamos saber primero qué es una afasia.
Una afasia es un trastorno del lenguaje debido a una lesión neurológica que ha afectado las áreas cerebrales en las que se encuentra específicamente el lenguaje.
Esta lesión cerebral puede ser producida por un ICTUS, un traumatismo craneoencefálico, una infección cerebral, algunos tipos de tumores cerebrales o por procesos neurodegenerativos. Estas lesiones a menudo causan una dificultad o incapacidad para comunicarse en las distintas vertientes del lenguaje, ya sea expresión o comprensión y puede verse alterado tanto de forma oral como en la lectoescritura. Esta afectación es lo que se conoce como afasia.

Afasia motora

Las personas con afectación del área motora del lenguaje (área de Broca) son las que tienen una afasia motora, y presentan síntomas relacionados con la producción verbal, de modo que suelen hacer frases muy cortas, con errores fonémicos y también con dificultades gramaticales en cuanto al uso de verbos, artículos, preposiciones, pronombres, etc.

Agramatismo

El agramatismo es pues, un síntoma propio de las afasias. Su particularidad es que la persona presenta fallos referidos a estructuras morfológicas. Es decir, presenta una gran dificultad para unir palabras en una frase formando secuencias sintácticamente adecuadas.

Las características más relevantes de esta dificultad sintáctica son las siguientes:

  • Oraciones muy cortas: suele estar presente en el agramatismo el hecho de que las personas hagan frases más cortas de lo que es habitual en una conversación, descripción o narración.
  • Dificultad para acceder al verbo: las personas con afasia motora suelen omitir el verbo o hacer una conjugación errónea en sus producciones.
  • Dificultades en la construcción de oraciones: hay una tendencia en hacer frases sencillas y simples con la estructura Sujeto – Verbo – Objeto, y una vez lograda esta estructura, resulta difícil alargarla y añadir otros complementos a la oración.
  • Problemas para ordenar las palabras: esta dificultad es la más común en el agramatismo, pues las personas con afasia motora suelen ordenar las palabras de forma equivocada, poniendo el verbo al final de la frase, empezando la oración por el nombre en vez del sujeto, etc.

Estas dificultades acostumbran a generar mucha fatiga, frustración y enfado por parte de las personas que tienen una afasia, pues cuando ya hace algunos meses que sufrieron la lesión, son conscientes de sus omisiones gramaticales y la falta de comprensión por parte de su entorno cuando quieren hablar.
Por este motivo, es importante priorizar el acompañamiento logopédico de personas con afasia y sus familiares y cuidadores. Desde la logopedia se pueden trabajar de forma individual y grupal estas dificultades y además se pueden dar pequeñas tareas para mejorar en casa en momentos de rutinas diarias.

Andrea Edit Morraja Morales

Neurologopeda Col. 3926