Dos ejercicios que debes realizar si tienes un pie equino

portada

Si debido a tu lesión neurológica tienes un pie equino aquí van algunos consejos para que puedas prevenir retracciones capsulares, rigideces articulares y acortamientos musculares. En el caso de que ya las tengas, será cuestión de dedicar más tiempo, pero siguiendo estas recomendaciones podrías mejorar el contacto de tu pie con el suelo y conseguir mejor movilidad para tu pie.

Como ya debes saber, debido a tu desalineación articular, cuando apoyas el pie estando de pie o al caminar, hay gran parte del peso del cuerpo que recae en la punta y en la parte lateral del pie. Por ello lo que debes trabajar es el apoyo del talón y de la parte interna del mismo.

Debes hacer los ejercicios descalzo para permitir al pie el contacto con una superficie plana y controlar bien los apoyos.

  • Primer ejercicio: coloca el pie plano en el suelo y flexiona las rodillas manteniendo el talón en contacto con el suelo. Dirige las rodillas hacia dentro si notas que te falta apoyo en la parte interna del pie.
  • Segundo ejercicio: hazte con una cuña con una ligera inclinación y colócate encima. Una buena idea es colocarla en un sitio de tu casa donde pases unos minutos al día, en el lavamanos del lavabo, por ejemplo. De este modo te asegurarás realizar el ejercicio a diario.

Si tienes dificultades para realizar estos ejercicios no dudes en ponerte en contacto con los fisioterapeutas de la Clínica de Nerorehabilitación para realizar una valoración y que te podamos ayudar en la realización de los mismos.

 

Bipedestador móvil

El bipedestador mantiene la correcta alineación corporal y ayuda al paciente a sostenerse sobre sus piernas mientras deja el tronco libre para realizar movimientos. Tiene dos puntos de apoyo que son claves para mantener a los pacientes de pie, las almohadillas en rodillas y glúteos.

El modelo que tenemos en la Clínica de Neurorehabilitación es móvil, lo que permite a los pacientes realizar reacciones de enderezamiento laterales y anteroposteriores con ayuda de los terapeutas, que pueden colocarse detrás, para guiar el movimiento de cambio de peso de una pierna a otra y de delante hacia detrás. Con la consiguiente exigencia de trabajo reactivo a nivel de la musculatura del tronco.

Si se deja el bipedestador en posición fija, los pacientes tienen ayuda para mantener correctamente alineadas las piernas, mientras equilibran el tronco y se centran en el trabajo de los brazos.

Para los pacientes que se desplazan en silla de ruedas es de vital importancia estar de pie en las sesiones de rehabilitación, para prevenir acortamientos a nivel de tobillos, evitar osteoporosis, activar la circulación sanguínea y normalizar el tono muscular.

Una vez de pie, el paciente, siente el peso del cuerpo en los talones, sus rodillas están desbloqueadas y la pelvis en posición neutra, facilitando la activación de la musculatura abdominal. Se puede trabajar el alcance de objetos, así como la manipulación fina o actividades requieren el uso de ambas manos. En definitiva en la Clínica de Neurorehabilitación utilizamos el bipedestador para sacar el máximo rendimiento de las capacidades de nuestros pacientes.

Formación profesional

La Clínica de Neurorehabilitación de Sant Cugat del Vallés, Barcelona, a parte de estar especializado en el tratamiento de pacientes con enfermedades o patologías neurológicas también es un Centro Formador de Profesionales Sanitarios.
Como centro de formación para profesionales de la área de rehabilitación neurológica (fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y psicología), la Clínica de Neurorehabilitación asegura formación de calidad acreditada y controlada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema de Salud del Ministerio de Sanidad.
La formación controlada y bien planificada favorece el progreso científico del ámbito de la neurorehabilitación aportando no solo conocimiento científico pero también nuevas capacidades técnicas a los profesionales en cuestión, sean fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas o psicólogos.
Con el servicio de formación, cursos, jornadas y talleres para terapeutas, la Clínica de Neurorehabilitación pretende proporcionar condiciones de actualización de conocimientos de los profesionales, mejorar las cualificaciones del personal de las instituciones sanitarias que reciben paciente con enfermedades o patologías neurológicas (Ictus, Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Parkinson, etc). A parte de tener en cuentas los conocimientos teóricos y aplicaciones de técnicas y abordajes de tratamiento, la organización de la Clínica de Neurorehabilitación busca dotar a los profesionales capacidades para el correcto reconocimiento y valoración de pacientes y desarrollo de razonamiento clínico.

La Clínica de Neurorehabilitación busca la formación especializada y para eso organiza cursos de especial interés a los profesiones de la rehabilitación como:

  • Cursos de formación en el Concepto Bobath para fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales
  • Curso de control motor de cintura escapular para fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales
  • Curso de formación de rehabilitación de la extremidad superior en pacientes neurológicos
  • Taller de neuropsicologia para fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas
  • Taller de terapia espejo en el paciente neurológico
  • Curso de control postural y equilibrio en el paciente neurológico
  • Curso de terapia manual para pacientes neurológicos dirigido a fisioterapeutas
  • Taller de uso de tecnología accesible en neurorehabilitación
  • Entre otros

Si eres profesional activo en rehabilitación neurológica o tienes especial interés en esta área, consulta nuestros programas de formación o contacta con nosotros.

Rehabilitación de la marcha sobre tapiz rodante

El entrenamiento de la marcha puede realizarse sobre una cinta rodante con la posibilidad de disminuir el peso corporal con un arnés. La marcha puede ser asistida de manera manual o robótica.

La repetición intensiva del ciclo de la marcha es el principal impulso sensitivo para promover la actividad motriz. Para alguien que tiene dificultades para mantener la equilibrio y por lo tanto hacer una marcha con un ritmo constante, la cinta permite mantener un ritmo y velocidad y gracias a los asideros o al sistema de suspensión no preocuparse por el equilibrio.

El terapeuta, a la vez que el paciente camina, puede:

  • Mantener la estabilidad del tronco y la alineación con pelvis.

  • Guiar el desplazamiento de peso.

  • Controlar el pie en la fase de apoyo y en la fase de oscilación

  • Controlar la rodilla en la fase de carga.

Es imprescindible la práctica de una actividad para mejorar la ejecución de la misma. Por eso es importante que la marcha se realice a diario y en diferentes momentos del día.

En la clínica de neurorehabilitación nos centramos en mejorar la capacidad funcional de la marcha trabajando las capacidades necesarias para poder caminar con seguridad y con la mejor calidad posible. Y a partir de ahí practicar la marcha lo más que podamos y en diferentes situaciones (interior por tierra, por cinta de marcha, para exterior en diferentes tipos de terreno …)

La cinta de marcha nos permite hacer una práctica más completa del ciclo de la marcha. Tenemos la oportunidad de incrementar la velocidad, la resistencia y optimizar la capacidad aeróbica. Gracias al mantenimiento de una actividad constante, el sistema nervioso activa la musculatura postural que nos ayudará a mejorar la estabilidad, aumenta el tono de la musculatura debilitada y reduce la de la musculatura espástica.

A nivel neurofisiológico está comprobado que el hecho de repetir una actividad constante sobre la cinta permite activar un grupo neuronal que tenemos de manera innata a la médula • espinal (zona lumbar) encargada de activar de manera autónoma la musculatura necesaria para hacer los movimientos del paso durante la marcha. Estos reciben el nombre de Generadores centrales de Patrones (Central Pattern Generators)

La cinta rodante se puede realizar con arnés o sin:

Si analizamos los pros y contras de su uso podemos decir que el arnés nos facilita la carga sobre la pierna afectada, la posición recta y alineada del tronco, nos permite hacer un entrenamiento precoz de la marcha, aumenta la seguridad de la persona a la hora de ponerse a caminar, descarga peso corporal en las piernas y permite mantener más tiempo de marcha ya que reduce la fatiga.

Por el contrario el arnés puede provocar una disminución del trabajo de equilibrio de tronco, y la situación de suspensión desgrava, algo que se aleja de la marcha en la vida diaria.

Para concluir podemos decir que creemos que es muy importante tener una cinta rodante en los centros de neurorehabilitación para poder aumentar la práctica de la marcha, realizar un trabajo aeróbico difícil de conseguir en la vida diaria y mejorar la capacidad funcional de los pacientes.

20180223_104101 20180223_113030

Valoración y tratamiento de la sensibilidad en el paciente neurológico

La falta sensibilidad en las alteraciones neurológicas, ictus, traumatismo cráneo encefálico, lesión medular o en enfermedades neurodegenerativas como esclerosis múltiple o párkinson, es frecuente.

Las alteraciones sensitivas que presentan los pacientes, se relacionan con las capacidades físicas y tienen un impacto negativo en la realización de tareas de la vida diaria. Por ejemplo, va a ser difícil que un paciente transfiera bien el peso sobre una pierna que no siente mientras camina.

De modo que la valoración sensitiva es una parte esencial de la valoración clínica, la percepción que tiene el paciente de su cuerpo será un aspecto clave a tener en cuenta en la planificación del tratamiento. En la Clínica de Neurorehabilitación, utilizamos medidas cuantitativas y precisas para valorar la habilidad sensitiva del paciente, a su vez estas escalas nos proporcionan posteriormente información sobre la efectividad del tratamiento.

Las escalas con mayor utilidad clínica son:

  • Versión Erasmus modified Nottingham Sensory Assessment (EmNSA) que valora sensibilidad táctil, discmiminación y cinestesia (información de la posición de las diferentes partes del cuerpo en el espacio)
  • Sección sensitiva de la Fugl – Meyer Assessment (FMA) que valora sensibilidad táctil y cinestesia.

Sin embargo en la valoración de la sensibilidad no debemos omitir el resto de capacidades sensitivas que permiten al paciente comunicarse con el entorno:

  • Sensibilidad térmica,
  • Palestesia (vibratoria),
  • Barestesia (presión),
  • Barognosia (peso y consistencia),
  • Grafestesia (reconocimiento de trazos),
  • Esterognosia (reconocimiento de objetos, lo que implica normalmente exploración activa).

Para completar la valoración, realizamos una estesiografía: distribución cutánea de la pérdida de sensibilidad. El objetivo es determinar el punto en el que el paciente comienza a percibir una sensación, para dibujar en la piel el límite del área de déficit sensitivo. Lo que permite una cuantificación del área afectada.

DSC07616

En el tratamiento los terapeutas utilizan los receptores sensitivos para estimular el sistema nervioso del paciente. Según Bettina Paeth “movemos lo que sentimos, sentimos lo que movemos”. Una persona que percibe con claridad su cuerpo va a moverlo más y mejor.

En función de las necesidades del paciente, podemos enfocar las sesiones en mejorar la percepción para favorecer el movimiento o en pedir movimiento para lograr percibir.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que los estímulos naturales con los que las personas suelen entrar en contacto, son complejos, pocas veces percibimos un solo tipo de sensibilidad. Es por ello que en nuestros tratamientos utilizamos elementos cuotidianos para realizar los ejercicios, en combinación con ejercicios sensitivos más simplificados, como por ejemplo:

  • distinguir entre vibrado y tocado mediante uso de diapasón
  • reconocimiento de esponjas con distintas densidades
  • reconocimiento de peso

IMG-3286

  • identificación de objetos

esterognosia

 

 

 

Tratamiento Individualizado

La Clínica de Neurorehabilitación desde sus orígenes en el año 1994 como clínica de fisioterapia neurológica, tiene como prioridad la realización de sesiones de tratamiento individuales, relación 1:1 entre el terapeuta y el paciente. Esto se aplica en todas las disciplinas que ofrecemos, tanto de fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicologia, psicologia y logopedia.

Este aspecto es uno de nuestros pilares fundamentales ya que el hecho de trabajar solo con un paciente nos puede ayudar a ser muy analíticos en nuestras valoraciones y poder marcar unos objetivos terapéuticos realmente personalizados. También es importante para la personalización de los tratamientos, esto es, adecuar los ejercicios terapeuticos a las necesidades del paciente como por ejemplo, un paciente trás un ictus con pié equino, en las sesiones de fisioterapia se reduce la espasticidad causante de la desviación y potenciamos el movimiento opuesto para que pueda caminar con más facilidad.

Dentro de las sesiones de fisioterapia podemos centrar parte de la sesión en realizar una terapia manual necesaria para corregir posibles limitaciones articulares, alteraciones del tono muscular (espasticidad) o alteraciones sensibilidad. Una segunda parte en la que ideamos ejercicios y actividades funcionales, guiadas y facilitadas contínuamente por el terapeuta. Según como responde cada usuario podemos adaptar la dificultad o plantear variaciones par poder trabajar los objetivos terapéuticos y mantener la motivación y la participación activa del paciente en las sesiones de neurorehabilitación.

Al tener la ayuda del terapeuta podemos realizar una práctica intensiva y bien orientada buscando el máximo potencial de cada paciente trás sufrir un daño cerebral, medular, o otro daño del sistema nervioso.

Tras un daño cerebral es muy normal tener variacines en el nivel de control sobre los movimientos y el equilibrio. Por eso es muy importante poder adaptar la terapia al estado de la persona.

Terapia Acuática

La terapia acuática se basa en la realización de terapia física en un medio acuático, de tal manera que se utilizan las propiedades mecánicas del agua asociadas a las formas de intervención de la fisioterapia con el objetivo de mejorar la función, la actividad y la participación de los pacientes. Uno en los principales campos en los que podemos aplicar esta forma de tratamiento es el de la neurorehabilitación, dirigido, entre otros, a pacientes adultos que padecen procesos neurológicos, como el ictus, la esclerosis múltiple, el parkinson, el daño cerebral, los tumores cerebrales, las disfrofias musculares, las lesiones medulares, etc. o niños con alteraciones motoras por daño cerebral desde nacimiento o adquirido.

Así, podemos intervenir de una forma rehabilitadora, a modo preventivo, de tratamiento, como actividad física o deportiva o, simplemente, con el objetivo de proporcionar un momento de bienestar al paciente. El agua nos proporciona un medio donde el cuerpo adquiere gran cantidad de libertad de movimiento y donde puede llevar a cabo ejercicios y actividades difícilmente realizables en suelo firme, pudiendo actuar sobre el equilibrio, la coordinación, la destreza, la marcha, el control postural, el acondicionamiento físico, la función pulmonar, etc.

Dentro de muchos y diversos tipos de terapia acuática, uno de los más conocidos y utilizados es el Concepto Halliwick. Éste tiene como objetivo principal el de dar a todo el mundo libertad e independencia para realizarse en el agua. La idea es, pues, enseñar a cualquier persona, sin importar su patología, a nadar, proporcionando los fundamentos físicos y mentales para tal fin. Una de las características que mejor definen este concepto es que se trabaja respecto a las habilidades que la persona posee en el agua y no teniendo tanto en cuenta la discapacidad que presenta en “tierra”.

Incluso si una de las prioridades es que el paciente pueda llegar a nadar de forma independiente, no es lo único que se destaca dentro de este concepto. En Halliwick se le da gran importancia al aspecto relacional de la piscina. Por ello, se trabaja frecuentemente en grupos, principalmente en el caso de los niños, para favorecer el estímulo del grupo, la demanda de concentración de los participantes y la cooperación entre ellos, creando además vínculos entre los miembros. Pese a esto, también pueden desarrollarse sesiones de forma individual, frecuentemente en el caso de los adultos.

En la Clínica de Neurorehabilitación contamos con terapeutas formados en este Concepto. Así, las sesiones se adaptarán a las necesidades personales de cada paciente, ya sea de forma individualizada o en grupos, contando para ello con la ayuda de familiares o amigos que también participarán en la sesión dentro del agua. Nuestro objetivo siempre será que la persona se independice en el agua lo más rápido posible, para que pueda incluso ir a la piscina como actividad física o deporte de forma autónoma. Aunque siempre estaremos dispuestos a darnos un chapuzón!

IMG-20171122-WA0001

http://www.halliwick.com.br/es_ES/a-filosofia
http://www.halliwick.com.br/es_ES/a-filosofia

Autor: Jesús Márquez Neila

Reunión Anual 2017: Sociedad Española de Neurología

Un año más, la Sociedad Española de Neurologóa celebra la LXIX Reunión Anual en la ciudad de Valencia. Del 21 al 25 de noviembre de 2017, se reunirán en el palacio de Congresos de Valencia profesionales expertos de varias ramas de la neurologia y neurorrehabilitación (médicos, psicologos, fisioterapeutas etc.). En este evento de carácter internacional se abordarán temas actuales y serán expuestos los últimos avances en este sector.

La reunión, que durará varios días, contará con presentaciones, talleres, exposición de estudios científicos y de material entre otras actividades. La sección de neurofisioterapia, a cargo de Carolina Fernández (Madrid), Estela Diges (Zaragoza), Carina Salgueiro (Sant Cugat del Vallés) y Cristina Puig (Manresa), presentarán un programa enfocado a los trastornos de movimiento, una consecuencia de daño cerebral como por ejemplo la enfermedad de Parkinson o de, menos conocida, Corea de Huntington. En ese día también serán abordados temas relacionados con casos clínicos de Ataxia de Friedreich y de su abordaje en fisioterapia. Como novedad, este año, la junta directiva trae a los interesados un taller de Kinaesthetics, abordaje terapéutica orientado al aprendizaje de competencias sensitivas y motoras. Este taller será impartido por nuestra conocida Mercedes Fernández (terapeuta ocupacional, Zaragoza).

Además de la sección de fisioterapia neurológica, el grupo de estudio de terapia ocupacional y neuropsicología también presentan programas muy alicientes a los profesionales de la Clínica de Neurorehabilitación.

Nos vemos en Valencia!

programa de la sección de neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurologia
programa de la sección de neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurologia

Taller teórico-practico: Terapia espejo en neurorehabilitación

Dirigido a: Fisioterapeutas y Terapeutas ocupacionales
Formador: Jesus Marquez y Carina Salgueiro
Horas: 6 horas presenciales
Fechas: Sábado, 14 Abril de 2018
Horarios: 9-15h
Lugar: Clínica de Neurorehabilitación (c/ Asturias 1, Sant Cugat del Vallés)
Precio: 60€
Número de plazas: 20 (min. 8 alumnos)

Objetivos del curso:
Profundizar y ampliar los conocimientos del abordaje de imaginación motora y terapia espejo en pacientes afectados por lesión del Sistema Nervioso Central
Profundizar conocimientos sobre la fisiología del sistema nervioso involucrado en la terapia espejo
Conocer varias metodolgias y procedimentos de la terapia espejo
Conocer o mejorar los procedimientos prácticos de tratamiento

Contenidos:

Clase teórica de neurofisiología
Clase teórico-práctica de los procediminetos de actuación en terapia espejo con pacientes neurológicos
Exposición de la evidencia cientifica actual

Programa:
9H: Entrega de documentación, presentación de los formadores y del programa del taller
9H30: Orígenes de la terapia espejo
10H00: Mecanismos neurofsiologicos involucrados en la terapia espejo
11H00: Evidencia coentifica de la terapia espejo en pacientes neurológicos
12H00: Pausa
12H30: Bases teoricas del tratamiento con terapia espejo
13H30: Demostración y practica de los procedimientos
14H30: Exposición de alteranativa y complementos a la terapia espejo
15H00: Entrega de certificados

Inscripciones abiertas hasta el 9 de Marzo de 2018. Para inscribir enviar mail a formacion@bobath-es.com con datos personales (nombre completo, telefono de contacto, local de trabajo), copia del certificado académico y copia del certificado de pago (núm de cuenta: ES26 2100 2776 3801 0056 6981 con Concepto: nombre completo+TE)

Taller de terapia espejo para fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales

QUE ES LA NEUROPLASTICIDAD Y EN QUE NOS AYUDA TRAS SUFRIR UN DAÑO CEREBRAL

La Neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso de modificar su funcionamiento y de reorganizarse durante las etapas de desarrollo y tras una lesión cerebral mediante la experiencia y el aprendizaje en respuesta a la actividad.Tras sufrir un Ictus o un traumatismo craneoencefálico se activan distintos mecanismos de neuroplasticidad que producirán cambios a corto y largo plazo.La recuperación inicial (primeros días) se debe a fenómenos como la reabsorción del edema, la obertura de vasos colaterales a los lesionados que garantizan la irrigación cerebral y el despertar de conexiones neuronales pre-existentes que estaban en estado latente.Transcurridos unas semanas o meses se inician procesos de plasticidad cerebral como:

– el crecimiento dendrítico (partes receptivas de la neurona que son esenciales en la transmisión del impulso nervioso)

neurona

– la formación de nuevas sinapsis (conexiones entre neuronas)

sinapsis– cambios en el funcionamiento de las zonas dañadas

– incremento de actividad de vías paralelas a la lesionada.

Gracias a estos mecanismos el sistema nervioso se reorganiza para poder mantener y recuperar las capacidades de marcha, la movilidad de brazos y piernas, la capacidad de equilibrio, etc.Pero hay que vigilar que la capacidad de reorganizarse del cerebro no nos lleve a problemas como la espasticidad o el dolor neuropático, ya que éstos pueden perjudicarnos.Por ello, es muy importante que desde un inicio se empiece con la rehabilitación y se continúe durante años para aprovechar estas capacidades neuroplásticas que nos ayudarán a recuperar la función y la autonomía en las actividades de la vida diaria. Además de frenar la aparición de fenómenos como la espasticidad o el dolor neuropático.Esta capacidad que tiene el sistema nervioso de adaptarse es infinita, se sabe que disminuye con la edad o con el paso del tiempo tras la lesión, pero no se agota, por lo tanto no debemos subestimar las capacidades del sistema nervioso.Como terapeutas es muy importante tener en cuenta dónde se ha producido la lesión, cuánto tiempo hace y cómo se ha trabajado hasta ahora para poder planificar objetivos terapéuticos y practicar nuevas maneras de conseguir estos objetivos para así estimular la creación de nuevas conexiones.